5to de Secundaria
Tema :
FÍSICA
¿Qué es la física?
La física, del griego fisis («naturaleza»), es la ciencia natural que
se ocupa del estudio de cuatro conceptos fundamentales de la realidad, en los que parecieran sostenerse
las leyes que rigen el universo: la energía,
la materia, el tiempo y el espacio, así como las
interacciones entre ellos.
La física es una
de las disciplinas académicas más antiguas, cuyas raíces
se remontan hasta los inicios de la civilización, cuando el hombre empezó a
tratar de entender las fuerzas que rigen el mundo a su alrededor.
Se trata de una disciplina tanto teórica
(descripción de las leyes del universo) como experimental (puesta en práctica
de hipótesis respecto a
dichas leyes), y se adhiere al modelo de comprobación y legitimación impulsado
por el método científico.
Es una de las ciencias fundamentales o centrales, dentro de cuyo campo de
estudio convergen a menudo la química, la biología y la electrónica, entre otras.
Desde
hace mucho tiempo, las personas han tratado de entender el por qué de la
naturaleza y los fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones,
el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las
propiedades de los materiales, etc. Las primeras explicaciones aparecieron en
la antigüedad y se basaban en consideraciones puramente filosóficas, sin
verificarse experimentalmente.
Ptolomeo en su famoso "Almagesto",
afirma: "La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella
giran los astros".
Siglo XVI
Galileo fue pionero en el uso de experiencias para
validar las teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y
de los cuerpos. Usando instrumentos como el plano inclinado, descubrió la ley
de la inercia de la dinámica, y con el uso de uno de los primeros telescopios
observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor y las manchas
solares del Sol. Estas observaciones demostraban el modelo heliocéntrico de
Nicolás Copérnico y el hecho de que los cuerpos celestes no
son perfectos e inmutables. En la misma época, las observaciones de Tycho
Brahe y los cálculos de Johannes Kepler permitieron
establecer las leyes que gobiernan el movimiento de los planetas en el Sistema
Solar.
Siglo XVII
En
1687 Newton publicó los Principios Matemáticos de la
Naturaleza (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), una obra en
la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas como: Leyes de
Newton; y la ley de la gravitación universal de Newton. El primer grupo de
leyes permitía explicar la dinámica de los cuerpos y hacer predicciones del
movimiento y equilibrio de cuerpos, la segunda ley permitía demostrar las leyes
de Kepler del movimiento de los planetas y explicar la gravedad terrestre (de
aquí el nombre de gravedad universal). En esta época, se puso de manifiesto uno
de los principios básicos de la física: las leyes de la física son las mismas
en cualquier punto del Universo. El desarrollo por Newton y Leibniz del
cálculo matemático proporcionó las herramientas matemáticas para el desarrollo
de la física como ciencia capaz de realizar predicciones. En esta época
desarrollaron sus trabajos físicos como Robert Hooke y Christian
Huygens estudiando las propiedades básicas de la materia y de la luz.
A
finales del siglo XVII la física comienza a influir en el desarrollo
tecnológico permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia física.
Siglo XVIII
Boyle, Young y otros desarrollaron la termodinámica. En 1733 Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la termodinámica, iniciando la mecánica estadística. En 1798 Thompson demostró la conversión del trabajo mecánico en calor y en 1847 Joule formuló la ley de conservación de la energía.
En
el campo de la óptica el siglo comenzó con la teoría corpuscular de la luz de
Newton expuesta en su famosa obra Optics, midiéndose por primera vez la
velocidad de la luz y descubriendo la naturaleza espectral de la luz. El siglo
concluyó con el célebre experimento de Young de 1801 en el que
se ponía de manifiesto la interferencia de la luz demostrando la naturaleza
ondulatoria de ésta.
Siglo XIX
La
investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el
estudio de los fenómenos de la electricidad y el magnetismo. Coulomb,
Luigi Galvani, Faraday, Ohm y muchos
otros físicos famosos estudiaron los fenómenos dispares y contra intuitivos que
se asocian a este campo. En 1855 Maxwell unificó las leyes
conocidas sobre el comportamiento de la electricidad y el magnetismo en una
sola teoría con un marco matemático común mostrando la naturaleza unida
del electromagnetismo. Los trabajos de Maxwell en el
electromagnetismo se consideran frecuentemente equiparables a los
descubrimientos de Newton sobre la gravitación universal y se resumen con las
conocidas ecuaciones de Maxwell, un conjunto de cuatro ecuaciones
capaz de predecir y explicar todos los fenómenos electromagnéticos clásicos.
Una de las predicciones de esta teoría era que la luz es una onda electromagnética.
Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la posibilidad del desarrollo de
la radio unas décadas más tarde por Heinrich Hertz en 1888.
En
1895 Roentgen descubrió los rayos X, ondas electromagnéticas
de frecuencias muy altas. Casi simultáneamente, Henri Becquerel descubría
la radioactividad en 1896. Este campo se desarrolló rápidamente con los
trabajos posteriores de Pierre Curie, Marie Curie y
muchos otros, dando comienzo a la física nuclear y al comienzo de la estructura
microscópica de la materia.
En 1897 Thomson descubrió el electrón, la partícula elemental que transporta la corriente en los circuitos eléctricos proponiendo en 1904 un primer modelo simplificado del átomo.
Siglo XX
Estuvo
marcado por el desarrollo de la física como ciencia capaz de promover el
desarrollo tecnológico. El desarrollo de la teoría de la relatividad y el
comienzo de la mecánica cuántica.
En
1905 Albert Einstein, formuló la teoría de la relatividad especial,
en la cual el espacio y el tiempo se unifican en una sola entidad, el
espacio-tiempo. La relatividad formula ecuaciones diferentes para la
transformación de movimientos cuando se observan desde distintos sistemas de
referencia inerciales a aquellas dadas por la mecánica clásica. Ambas teorías
coinciden a velocidades pequeñas en relación a la velocidad de la luz. En 1915
extendió la teoría especial de la relatividad para explicar la gravedad,
formulando la teoría general de la relatividad, la cual sustituye a la ley de
la gravitación de Newton.
En
1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico
cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. A
los componentes de carga positiva de este núcleo se les llamó protones. Los
neutrones, que también forman parte del núcleo pero no poseen carga eléctrica,
los descubrió Chadwick en 1932.
En
los primeros años del Siglo XX Planck, Einstein, Bohr y otros
desarrollaron la teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales
anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En esta teoría, los niveles
posibles de energía pasan a ser discretos. En 1925 Heisenberg y
en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la mecánica cuántica,
en la cual explican las teorías cuánticas precedentes. En la mecánica cuántica,
los resultados de las medidas físicas son probabilísticos; la teoría cuántica
describe el cálculo de estas probabilidades.
Clasificación
De Física
¿Cómo se clasifica la física?
La física se clasifica en dos grandes ramas, la física clásica y la
física moderna.
La física se
constituye en una de las áreas del saber perteneciente a las ciencias exactas o
de la naturaleza, ya que la misma se establece como objeto de estudio, la
materia, la energía y los cambios que se pueden establecer en la misma por la
intervención de esta.
De igual forma
tiene por vital importancia el estudio de dos aspectos abstractos, cuales son
el tiempo y el espacio, resultando factores que infieren en la ocurrencia de
los fenómenos.
La distinción
de los tipos de física, presenta una gran importancia para los
científicos y su percepción de los hechos que ocurren en la realidad.
Tipos de físicas
Física Clásica.
Incluye el estudio de los fenómenos que acontecen a
una velocidad inferior a la magnitud de la velocidad que corre la luz.
Mecánica.
Referido al estudio
peculiar de la fuerza y como la intervención de la misma infiere en la
ocurrencia de los hechos naturales.
En
esta se incluyen tres variantes cuales son la física estática, que
permite el aborde de las materias en estado de reposo, la dinámica que
tiene por fin el estudio de la interacción del movimiento entre las distintas
materias. Y la cinemática, que solo aborda el estudio del
comportamiento de las materias sin importar la causa.
Tiene por objeto de estudio la
intervención de la temperatura en la materia, y como los cambios de la misma
participan.
Electromagnetismo.
Parte de la ciencia exacta que tiene por objeto de
estudio los cambios que se producen en los cuerpos, por intervención de la
electricidad y el campo de atracción que pueda producirse entre los mismos.
Solamente aborda el estudio integral de los fenómenos
en comparación con la luz y su velocidad.
Aborda el estudio de los cuerpos y su relación o
comportamiento en cuanto a los sonidos.
Física Moderna.
Área de la física
general que tiene por objeto de estudio la ocurrencia de los fenómenos con la intervención
de la luz, en efecto, tiene por objeto de observación los fenómenos que suceden
a consecuencia de la velocidad del espectro de luz.
Física
Cuántica.
También
conocida como mecánica cuántica refiere al estudio de las partículas y los movimientos
que se generan en la mismas de forma rápida y en ocasiones imperceptibles
tanto así que disgrega la materia en una cantidad incalculable de pequeñas
piezas que solo pueden volver a interrelacionarse por medio de la fuerza y
velocidad.
Física
Relativa.
Es
una de las áreas más complejas de la física ya que la misma
refiere a que los cuerpos pueden moverse con total abstracción de la influencia
de la fuerza de gravedad, siendo ello posible por medio de la intervención de
la electricidad o bien de la mecánica, resultando esta tan compleja que las
condiciones circunstanciales resultan indeterminadas de modo tal que el tiempo
y espacio son cambiantes.
ACTIVIDAD:
· ¿Qué importancia tiene el estudio de la Física?
·
Lee la información dada, seguido observa el
video y organiza la información a través de un mapa conceptual referido a la Física y sus ramas.
· Elabora una línea de tiempo sobre la
historia de la Física.
· Cita dos ejemplos de como la Física influye en nuestra vida cotidiana.
·
El
coronavirus covid-19 es un tipo de virus que cada vez va infectando a más
personas. ¿Por qué consideras que está ocurriendo esto? ¿Cuál debe ser nuestra actitud responsable
para que ya no se siga dañando a más personas?
NOTA :
Buen día estimado (a) estudiante, el desarrollo de la presente actividad puedes presentarlo hasta las 5 pm. del día viernes 27 de Marzo. El desarrollo es en el cuaderno, ponen el título del tema y desarrollan la actividad escribiendo cada pregunta y respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.
Indica tus nombres y apellidos, el grado en la presentación (asunto).
Tema : 2
LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA
ntroducción
Es evidente que la ciencia no puede desvincularse de la teoría del conocimiento sobre todo si tenemos en cuenta que ha surgido de un interés por sistematizarlo. Es entonces, un término que asociamos con todo lo que tiene que ver con la organización de la experiencia sensorial. En muchos casos se entiende la ciencia, precisamente, como lo opuesto a la experiencia sensorial, y la ciencia, desde este punto de vista, sería como un paso que se da después de esta experiencia primaria, que permite darle formalismo al conocimiento y mayor carácter de veracidad.
Personalmente creo que la ciencia sí ha significado un proceso de madurez en el pensamiento del hombre y en la capacidad de aplicarlo a la realidad que le rodea. La ciencia ha permitido que el hombre sea más conciente de sus necesidades de supervivencia y que, por lo tanto, desarrolle todo su ingenio con el fin de solucionar la problemática que le plantea la existencia en términos materiales. También creo que la ciencia, en un sentido más amplio, abarca mucho más que las cosas simplemente materiales, también se considera en ella, en armonía con una visión filosófica, todo aquello que integra al hombre y que se constituye en objeto de estudio, por lo tanto, es necesario llegar a una teoría de la ciencia que permita tener al hombre no sólo como quien ha permitido su avance sino como el ser que debe estar en el centro de su investigación, la ciencia es dirigida por el hombre, se orienta a él y, por lo tanto, no puede desfigurar lo que es más esencial al ser del hombre.
La ciencia es un instrumento que le sirve al hombre para descubrir sus posibilidades y para enfrentarse a sus límites, se constituye en un poderoso aspecto que se integra al conocimiento para proporcionarle mayores posibilidades de vida. La ciencia abre al hombre un horizonte insospechado que le permite entrar en contacto con todo lo que lo rodea. Pero, es claro que en su modo de entender la realidad el hombre ha desarrollado una serie de métodos que le permiten hacer ciencia. Y estos métodos han sido resultado también del avance propio de la ciencia en su necesidad de ser más certera. En el presente ensayo propongo una síntesis muy general sobre la teoría de estos métodos y mi opinión sobre cuál creo que es el método más adecuado para hacer ciencia.
Los métodos de las ciencias
Debemos reconocer que: "La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de pensamiento",[1] de esta manera, admitimos la importancia de la ciencia en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la investigación en todos sus niveles.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que un método es "un procedimiento para tratar un conjunto de problemas"[2] cada clase de problemas requiere métodos o técnicas especiales. El método supone un proceso especial que se desarrolla de manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua. Descartes en sus "Reglas para la dirección del Espíritu", en la Regla IV nos dice que el "método" es necesario para la investigación de la verdad.[3] Esto es cierto si tenemos en cuenta que precisamente en la investigación lo que se busca es formular una verdad y esta puede tener un grado de mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica un método concreto, aunque, creo yo, no necesariamente la búsqueda de la verdad debe estar determinada por una metodología.
La metodología es un estudio de los diferentes procedimientos de prueba, de técnica, de estrategia y de investigación utilizados en las ciencias de cara a la investigación de lo que denominamos realidad.[4] Hay metodologías que versan sobre la técnica física y aquellas otras que se ocupan de las acciones del espíritu.[5] No toda metodología se aplica a la resolución de problemas de tipo material sino que también en ella se considera aquellas acciones del espíritu en la que se involucran otras dimensiones propias a la vida del hombre y que tienen que ver con su configuración psicológica.
Existe una metodología general que trata de los métodos que pueden aplicarse a grandes grupos de ciencias: ésa es la metodología general del pensamiento científico.[6] Hay que añadir que hoy existe un cierto "pluralismo de métodos" e, incluso, un cierto "anarquismo".[7] Sin embargo esto puede ser considerado, en algunos casos, como una fortaleza de la ciencia a la vez que como una gran deficiencia. Cierto es que el científico no puede proceder de manera arbitraria, que debe respetar los límites propios que la misma ciencia ha descubierto y las leyes que le son propias, pero también es cierto que debe hacer uso de cierta libertad, en el sentido en que si se atiene al rigor de los métodos ya construidos, pues podría no avanzar en la búsqueda de resultados que pueden ser convenientes para la ciencia. Creo que en este sentido debe existir un sano equilibrio y el lo que me propongo encontrar al considerar los distintos métodos y proponer uno de ellos como el más adecuado.
El método científico
"Procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento, estrategia de investigación, manera de hacer buena ciencia"[8]. El método científico considera una serie de reglas que ya hemos analizado en el curso, reglas que son siempre perfectibles en las que se ha de tener en cuenta, como lo afirman los autores en el texto que tenemos como guía, que la inteligencia y la creación original juegan un papel en la investigación científica. La regla de oro de todo trabajo científico se puede resumir en una frase: "Audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a contrastación las conjeturas".[9] Esta concepción del método científico nos permite pensar en la dimensión filosófica de la ciencia "la filosofía que cumple con las condiciones de contrastabilidad y compatibilidad, se puede considerar científica"[10]. El método científico es la "estrategia de la investigación científica" y la ciencia se puede definir como "una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)"[11].
Método deductivo
El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas[12]si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la consecuencia[13]La forma suprema del método deductivo es el método axiomático[14]
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables[15]
Distinción entre método deductivo y deductivismo, inconsistencias del deductivismo para el quehacer filosófico-científico: Un análisis deductivo puede favorecer una mejor comprensión de los fenómenos, sin embargo es necesario hacer una distinción entre el método deductivo y el deductivismo. El deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. El problema del deductivismo para el quehacer filosófico científico estaría en creer que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, de este modo se daría un determinismo que no favorecería procesos investigativos ni consideraciones que, en búsqueda de la verdad no necesariamente siguen la estructura lógica basada en una ley universal, se sometería el proceso investigativo al rigor de la ley universal sin posibilidad de llegar a una conclusión eficaz y por lo tanto, se interrumpiría la investigación y cualquier justificación de él sería insuficiente, el deductivismo entonces es un método determinista y condicionante que no daría una explicación adecuada de los fenómenos que se pretenden explicar y la consideración filosófica tendría poco o nada que decir al respecto.
Método axiomático
El método axiomático hace que la matemática sea un sistema de proposiciones absolutamente seguro e indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas (proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación con la realidad[16]Un axioma es todo enunciado inicial del que se deducen por inferencia lógica otros enunciados. Una teoría axiomatizada en una teoría deductivamente ordenada en axiomas y teoremas según reglas de inferencia y control[17]Este método se basa en el sistema axiomático que consta de cuatro ingredientes: una tabla de símbolos primitivos o alfabeto; un repertorio de reglas de formación de fórmulas; una lista de axiomas o postulados que son las fórmulas primitivas del sistema; un repertorio de reglas de inferencia[18]
Problema del método axiomático: el principal problema de este método está en la dependencia que tiene de la formalidad matemática, lo cual al momento de hacer ciencia puede ser un gran limitante, no toda investigación requiere cumplir con todo el rigor de la matemáticas ni toda investigación debe reducirse a términos matemáticos, si bien la exactitud y la lógica de la matemática le da más veracidad al conocimiento, no todo conocimiento se puede matematizar, reducir todo a un análisis matemático es amenazar el mismo progreso de la ciencia en todos sus aspectos.
En la explicación que el texto nos ofrece sobre el método axiomático aparece también el formalismo como uno de los métodos de la ciencia que consiste en hacer abstracción total del sentido eidético de los signos para operar con ellos a base de ciertas reglas de transformación que afectan a su forma gráfica[19]Como dice Mario Bunge: "la reconstrucción lógica o formalización equivale a poner las cartas encima de la mesa e invitar a un examen crítico perfeccionador se trata de obtener un lenguaje universal mejorado para encontrar la verdad"[20].
Dificultades del método axiomático y del formalismo para el quehacer filosófico-científico: este método ofrece gran dificultad pues el mismo lenguaje de la ciencia nos ha mostrado que encontrar un lenguaje universal unificado y formal es prácticamente imposible, el mismo lenguaje científico es perfectible y debe estar abierto a cuestionamientos permanentes, no puede reducirse toda investigación a un lenguaje específico, una construcción del lenguaje que busca responder a todas las inquietudes y necesidades de la ciencia es utópica. Por otra parte, el método de formalización al igual que el método axiomático no permite concebir la ciencia como un ejercicio dinámico. Como se afirma en el mismo texto: "Hoy se habla de la amenazadora sobreestimación de la formalización y de la necesidad de trascender la lógica. La historia de la filosofía de la ciencia ha mostrado que un enfoque formalista y sintactista extremo fue más un freno que un progreso en la filosofía de la ciencia"[21]. La formalización es, a mi modo de ver, uno de los métodos que más se oponen a los términos filosóficos contemporáneos, una filosofía que defiende la concepción del hombre como un ser integral como un ser que está en permanente transformación y que no puede cerrarse a las concepciones de las distintas escuelas del pensamiento y a las teorías que surgen como rechazo a toda concepción impuesta y fundamentalista, no puede admitir ningún tipo de formalismo no ser que se entienda este como un resultado que le da categoría de veracidad a las teorías que de ella surgen pero no como un método que sea necesario seguir para llegar a la verdad.
Método inductivo
La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de la naturaleza[22]En la reducción se concluye de un enunciado condicional y de su premisa menor, su mayor. Se trata de una generalización de la premisa menor. La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o universal. Esa tiende a desarrollar teorías científicas generales a partir de observaciones particulares[23]Frente a este método, es claro para la ciencia hoy que, no se puede fundamentar un enunciado universal por medio de enunciados particulares esto daría margen a muchos errores y restaría importancia a la profundización por medio de una investigación más profunda, el método inductivo es un método que también destruye el dinamismo de la ciencia y la deja a medio camino. En este método inductivo aparece R. Carnap afirmando que una hipótesis es, pues, aceptable si se confirma inductivamente, a esto se denomina "inductivismo"[24], Carnap iguala, pues, el grado de confirmación con su probabilidad[25]
Dificultades e inconsistencias del método inductivo: frente a este método, afirma Popper que la lógica de la inferencia probable o lógica de probabilidad, como las demás formas de lógica inductiva, conduce a la regresión infinita o a un cierto apriorismo. No tiene, pues, ningún sentido el tratar de confirmar una hipótesis o teoría por medio de la inducción[26]Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos. El problema está entonces en que uno observación particular se constituye en prueba fundamental para la formulación de una ley universal y esto restaría importancia a un proceso más detallado de confirmación de estas llamadas leyes universales, formular una de ellas de una observación particular es proponer conclusiones que tienen grandes posibilidades de ser falsas si se da un margen de error por pequeño que este sea, cualquier excepción a esta ley universal formulada a partir de observaciones particulares, destruiría la veracidad de esta ley, lo cual constituye a su vez, un problema filosófico en la formulación de verdades a partir de particularismos y bien sabemos que la verdad cuando se particulariza se convierte en un relativismo que categoriza a la verdad en términos de debilidad.
Para Popper y el "Racionalismo crítico", el contenido empírico de una teoría se fundamenta en la falsación que se realiza en el consenso crítico. Para Popper el concepto de corroboración se define en base a la lógica deductiva y sin recurrir a principios inductivistas[27]Kuhn, con su nuevo concepto de racionalidad viene a afirmar la no inducción y se puede calificar, según desde dónde se mire, como irracional[28]
Método de probabilidad y estadística
La primera clase de probabilidad se llama numérica, matemática o estadística. Es una probabilidad de un acontecimiento o caso y se puede medir. La segunda clase de probabilidad se llama aceptabilidad o credibilidad. Esta probabilidad no se puede determinar numéricamente[29]El método estadístico está asociado al uso y reglas de la división y clasificación. La estadística es la disciplina que tiene por objeto el estudio de fenómenos que se representan en grandes números y en condiciones generalmente complejas, o sea, el estudio de fenómenos atípicos[30]
Inconsistencias de este método: La inconsistencia de este método está en la imposibilidad de realizar una proyección estadística que considera absolutamente todas las posibilidades de una realidad o un fenómeno observado. La estadística sirve para ciertas disciplinas científicas y sus muestras suelen ser muy importantes en el desarrollo de cualquier investigación pero el problema es que sólo se puede por este método formular hipótesis que pueden ser ciertas en un campo determinado en el que se ha desarrollado la investigación, pero no puede el método estadístico formular conclusiones o leyes universales, de tal modo que para el quehacer filosófico-científico, la estadística es un proceso que puede asumirse en una investigación, en la recolección de muestras sobre poblaciones determinadas siendo conscientes de su margen de error, pero, definitivamente no puede convertirse en un método absolutista.
Formación de teorías
Una teoría es una recapitulación de leyes en lo que podríamos considerar como una "ley superior"[31]. En la formación o construcción de teorías se tienen en cuenta las hipótesis, por ejemplo, la tesis de la mortalidad: "todos los hombres son mortales", o una hipótesis más general: "todos los organismos animales son mortales"[32]. Para llegar a una teoría recomienza, pues, con la generalización empírica; luego, la sistematización deductiva; posteriormente, la formalización matemática precisa y, finalmente, la construcción de teorías[33]El término "teoría" se opone al de "experiencia" para designar todo elemento que es sujeto elabore sobre y más allá de esta experiencia, por lo menos, siempre que realice la elaboración de forma consciente y refleja. Estas dos funciones por las que el espíritu se pone en contacto con lo real sensible, se implican y se participan mutuamente. En realidad, ni la experiencia ni la teoría se dan en estado puro[34]Experiencia-teoría son dos dimensiones de la ciencia[35]
Problema asociado a la formación de teorías: entendida la teoría y la experiencia como dos dimensiones de la ciencia que no están separadas una de la otra sino que se implican, la formación de teorías no tendría ningún problema para el quehacer filosófico-científico, el problema surge cuando se llega a las teorías prescindiendo de la experiencia, la experiencia entonces estaría determinada por la teoría y se convertiría en el determinante de la dimensión práctica tan importante en el proceso de la ciencia y en la elaboración de enunciados filosófico-científicos en los que no siempre debe considerarse una adecuación completa entre la teoría y la experiencia de tal modo que la teoría no niegue a la experiencia sino que la afirme y la sostenga y de cuenta de ella.
Método histórico y hermenéutico
Este método forma parte del método general de la "discusión racional"[36]. El así llamado método de la comprensión se puede considerar como un proceso heurístico, válido para la obtención de ciertas hipótesis psicológicas que sirvan de premisas de un argumento explicativo, pero que de por sí no da ninguna garantía de que esas hipótesis sean correctas[37]Este método no es en sí un proceso de verificación que haga superfluo el método de comprobación, pero puede ayudar a comprender la tarea, razones y fines de las "ciencias humanas" que no pueden renunciar a su historia[38]
Valoración y crítica del método histórico-hermenéutico: este método es una de las más destacadas opciones para el quehacer filosófico científico aunque creo que un problema podría ser el hecho de restar valor a los demás métodos en lo que tienen de importante para las posibilidades filosófico-científicas. A la base de este método se descubre una negación de las posibilidades interpretativas filosóficas que se han construido sobre verdades que se consideran absolutas o sistemas que tienen carácter de fortaleza desde su relación con la verdad, el método histórico-hermenéutico puede conducir a un relativismo de la verdad que sólo tendría validez desde consideraciones individualistas. Este método tiene muchas cosas que valorar pero tampoco puede ser considerado como el todo en el quehacer filosófico-científico; "Este método posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la investigación en diversas ciencias sociales"
Método dialéctico
Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la verdad por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la contradicción del o de los interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente para el método dialéctico son: Tesis: frase, principio doctrinal, enunciado; Antítesis: enunciado contrario, negación; Síntesis: coincidencia, acuerdo, superación.
Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo dialéctico es exclusivo del espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del espíritu que va autoconociéndose a través de negaciones dialécticas[39]
K. Mark y F. Engels entienden la dialéctica en su contexto materialista que entiende por desarrollo el movimiento en línea ascendente, el paso de cualidades inferiores a superiores. Ese desarrollo conduce a la formación de algo cualitativamente nuevo, a un término superior y así sucesivamente[40]
Para J. Haberlas (Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica) la dialéctica consiste en el empeño de comprender en todo momento el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible autoconciencia crítica[41]
Fuera de su concreción y realidad, la dialéctica no es dialéctica. Se ha de tener muy en consideración el no hacer un dogma de la dialéctica, sino más bien una "indicación para el actuar", una "guía para la acción", una "guía viva", flexible, sensible a la vida y a su espíritu[42]
M. Garrido[43]afirma que la razón dialéctica complementa a la razón analítica doblemente: mediante una función heurística o tentativa, que consiste en la ampliación y totalización (problemática) del conocimiento científico, y mediante una función terapéutica a catártica, que consiste en la refutación y crítica de hipótesis[44]
K. R. Popper considera a la dialéctica como la lógica de la investigación. La dialéctica no es un método, sino un esquema descriptivo de conjetura y refutación de teorías científicas[45]
Para Mario Bunge no hay método dialéctico sino más bien un "enfoque dialéctico" de problemas que consiste en presuponer la ontología dialéctica[46]
Por qué este método no favorece le quehacer filosófico-científico: creo que este método ofrece grandes posibilidades al quehacer filosófico pero no favorece una aplicación veraz y conveniente a la ciencia, la dialéctica no es un método que pueda someterse a las formulaciones completas del método científico y no cumple con rigor sus pasos, es más bien un método reflexivo que ayuda a darle concreción a la verdad y un carácter fuerte como resultado de un proceso dialéctico en el que se hacen todas las consideraciones posibles en el interés de proponer verdades que superen todas las dificultades que se advierten en el proceso dialéctico. Determinar el proceso científico a la metodología de la dialéctica sería quedarse en un paso de la investigación y yo creo que la dialéctica puede ser considerada en el quehacer filosófico –científico como un proceso y no como la armadura completa de la investigación, pues, la dialéctica llevada al campo de la ciencia podría conducir a una seria de contradicciones sin resolver cuando su proceso obliga a realizar objeciones permanentes y no ofrece conclusiones objetivas.
¿Cuál es el método más adecuado?
Aporte Personal
Teniendo en cuenta los distintos métodos de las ciencias creo que el más adecuado de todos es el propuesto por Popper, el "Método Deductivo" calificado en el texto que se nos ha propuesto para este ensayo como "modelo evolucionista del conocimiento". El principal valor de este método es que es de carácter unilateral lo cual es importante, pues, "el progreso de la ciencia en una siempre nueva "refutación" de la teoría, y su cambio para así acercarse a la realidad, es ajeno a la praxis científica", es cierto que todas las ciencias necesitan el proceso de confirmación y de refutación. La certeza de la refutación no es mayor que la de la confirmación"[47].
Este método tiene en cuenta todas las premisas e hipótesis que se plantean al inicio de una investigación y no se aventura a concluir a partir de premisas particulares, antes de llegar a teorías científicas generales realiza todo el proceso necesario de la investigación y no considera que las observaciones particulares sean suficientes para llegar a teorías universales.
El método deductivo es más eficaz y tiene más posibilidades de llegar al conocimiento. Creo que es un método a la vez integral que no desconoce el impacto de otros procedimientos como posibles vías para hacer ciencia, sólo que de todos toma lo que más favorece un buen desarrollo de la ciencia y la concibe como perfectible, no la entiende en términos absolutistas. Por el método deductivo se evita el error de llegar a comprender la ciencia bajo connotaciones fundamentalistas.
Este método deductivo, a su vez, favorece la relación entre la teoría y la práctica, entre la teoría y la experiencia y no considera a la una independiente de la otra sino que las ve como dos presupuestos del conocimiento que se implican mutuamente. Creo que es importante tener en cuenta que Popper defiende la libertad de los filósofos en la aplicación de cualquier método en la búsqueda de la verdad desde que siga como base la enunciación clara de los propios problemas y el examen crítico de las diversas soluciones propuestas.
Aunque creo que el método deductivo es el más adecuado para la ciencia, debo decir, que este método debe entenderse como un método integral que no deja de valorar a los demás y de favorecer incluso la creación de nuevos métodos que aparezcan como resultado de una investigación científica, creo además que el método que pretenda responder a todas las inquietudes de la ciencia y, por lo tanto, garantizar la perfección de una investigación y de sus resultados es un método peligroso del cual debe dudarse, en cambio, un método abierto y dispuesto a ser evaluado, un método que defienda la auténtica búsqueda de la verdad y la participación de todo el talento y la creatividad del científico y del pensador, es un método que tiene inmensas posibilidades de servir a la ciencia y a la búsqueda de la verdad.
El método deductivo favorece la construcción de teorías más certeras que permiten al quehacer filosófico-científico construirse sobre la base de investigaciones que no por cumplir con todo lo que es propio al proceso investigativo descuida el aspecto práctico y vital que se encuentra a la base o al inicio de cualquier investigación, es decir, el método deductivo no niega el saber previo, considera que las conclusiones pueden estar a la base de los fenómenos observados pero no se aventura a formalizarlas sin antes tener en cuenta todos los términos de una observación generalizante.
El quehacer filosófico de la ciencia está llamado a construirse sobre la base de teorías que contengan caracteres de verdad y que estén sostenidos por teorías fuertes que puedan afirmarse frente al relativismo filosófico-científico, por lo tanto no puede ser aplicado en este quehacer ningún método que no sea integral y ninguno que se lance a construir teorías sobre la base de observaciones particulares que pretende convertir en universales, no puede tampoco admitir métodos deterministas o que nieguen los términos de libertad de su quehacer, no puede someterse tampoco a la pretensión de matematizar toda la realidad y toda posibilidad de hacer ciencia ni mucho menos dejarse condicionar por los fundamentalismo metódicos que niegan cualquier otra posibilidad de llegar a la verdad. Por eso creo que el método deductivo es el que más favorece este quehacer filosófico-científico, método que tiene en cuenta la creatividad del científico y las posibilidades de su ingenio aplicado a la realidad, método que valida las conclusiones construidas sobre la base de una observación universal que le da mayor fortaleza y eficacia a la verdad, método que, en fin, no se cierra al diálogo permanente de las disciplinas científicas y filosóficas llamadas a relacionarse convenientemente y a implicarse en la búsqueda constante de la verdad y en la consideración permanente del hombre como artífice principal de su actividad filosófica y científica.
ACTIVIDAD :
- Según el primer video (La ciencia, sus métodos y diversas disciplinas ¿Por qué la matemática no es considerada una ciencia?
- Elabora de manera concreta un organizador visual referido a los métodos de las ciencias.
- Elabora un cuadro comparativo entre el método deductivo y el método inductivo, basado en la información escrita y la ayuda del video.
- Del texto ¿Por qué el autor considera que el método deductivo es el más adecuado a seguir (propuesto por Popper) ?
NOTA : Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente actividad ( Nº 2 ) debes tener en cuenta lo siguiente:
- Poner el título del tema, luego desarrollas la actividad escribiendo cada pregunta y respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.
Tema : 3
NOTACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTO
DE NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica es un modo
de representar números de forma abreviada, facilitando el
manejo de las cantidades muy grandes o muy pequeñas, así como, reducir las
probabilidades de error a la hora de trabajar con ellas.
Podemos representar cualquier número con
notación científica, expresándolo como el producto de un número m y
una potencia de 10.
El número m se
denomina mantisa y n el orden de magnitud.
La mantisa, en módulo, puede ser cualquier número real (con o sin decimales)
mayor o igual a 1 y menor a 10, es decir, 1 ≤ |m| < 10; el orden de
magnitud es un número entero que nos indica si la cifra es un muy grande o muy
pequeña.
Veamos ejemplos de notación
científica:
·
La distancia entre Andrómeda y la
Tierra es de:
Mantisa exponente
24 000 000 000
000 000 000 Km = 2,4 x
1019
·
Un año luz equivale a:
· La masa del electrón es:
De esta manera es mucho más fácil
leer y entender estas cifras.
REGLAS DE LA NOTACIÓN
CIENTÍFICA
·
El número
mantisa debe ser entre 1,0 y 9,9999. Una vez que está entre este intervalo,
entonces multiplicamos por base 10.
·
El orden de
magnitud nos indica cuán grande o pequeño es el número: Si el exponente es
negativo, entonces el valor final será un número menor que 1. Si el exponente
es 0, el número conserva su valor original. Si el exponente es positivo,
entonces el número será mayor que 10.
CÓMO ESCRIBIR UN NÚMERO EN
NOTACIÓN CIENTÍFICA
v SI LA PARTE ENTERA DEL
NÚMERO ES DISTINTA DE 0.
Supongamos que deseamos convertir
12345,67 a notación científica. Lo primero que debemos es identificar la parte
entera y la parte decimal:
Parte decimal
12345,67
Parte entera
Ahora, seguimos los siguientes pasos:
1.
Contamos el número de dígitos de la
parte entera del número.
La parte entera de
nuestro número contiene 5 dígitos (12345).
2.
Desplazamos la coma hacia la
izquierda hasta que nos quede un solo dígito entero. En nuestro ejemplo:
1,234567
3.
Multiplicamos por 10 elevado al
número de dígitos de la parte entera menos 1.
Como eran 5 dígitos, lo multiplicaremos por 10 elevado a 4:
Esto equivale a multiplicar
por 10 000.
4.
El número obtenido será la notación
científica:
Por lo tanto,
SI LA PARTE ENTERA DEL
NÚMERO ES IGUAL A 0.
Supongamos que deseamos convertir
0,0000123 a notación científica. Lo primero que debemos es identificar la parte
entera y la parte decimal:
Parte decimal
0, 0000123
Parte entera
Ahora, seguimos los siguientes pasos:
1.
Contamos el número de ceros (0) de la
parte decimal hasta llegar a un número diferente de 0.
La parte decimal es
0000123, por lo que tiene 4 dígitos cero.
2.
Desplazamos la coma hacia la derecha
hasta situarla detrás del primer dígito distinto a cero.
En nuestro caso desplazamos la coma
hasta detrás del uno (1), así:
1,23
3.
Multiplicamos por 10 elevado al
número de ceros que contamos anteriormente más 1 más (y luego le cambiamos el
signo).
Como eran 4 ceros, si le sumamos 1
más son 5 ceros, y si le cambiamos el signo será -5, por tanto, el resultado lo
multiplicaremos por 10 elevado a -5:
Esto equivale a dividir
por 1/100 000.
4.
El número obtenido será la notación
científica:
EJERCICIOS DE NOTACIÓN
CIENTÍFICA
·
Expresar 200 000 000 000 000 en notación
científica.
La parte entera de este número
contiene 15 dígitos. Así que desplazamos la coma hacia la izquierda hasta que
nos quede un solo dígito entero y luego multiplicamos por 10 elevado al número
de dígitos de la parte entera menos 1.
·
Expresar 35 458 126,25 en notación científica.
La parte entera de este número tiene
8 dígitos. Siguiendo el procedimiento anterior:
·
Expresar 0,000 000 015 en notación científica.
La parte decimal de este número
contiene 7 ceros antes del primer dígito distinto de cero. Así que desplazamos
la coma hacia la derecha hasta detrás del primer dígito distinto de cero, que
en nuestro caso será el 1, y luego multiplicamos por 10 elevado al número de
dígitos de ceros que contamos anteriormente más 1 y le cambiamos el signo.
·
Expresar 0,000 000 100 000 215 en notación
científica.
La parte decimal de este número
contiene 6 ceros antes del primer dígito distinto de cero. Siguiendo el
procedimiento anterior:
OPERACIONES MATEMÁTICAS
CON NOTACIÓN CIENTÍFICA
v ADICIÓN
Y SUSTRACCIÓN
Para sumar o restar dos números en
notación científica, los exponentes deben ser iguales. Esto significa que uno
de los valores debe ser transformado para que su exponente sea igual al del
otro. Por ejemplo, realizar la siguiente operación:
Transformemos el segundo término para
que su exponente sea igual al del primer término:
Ahora realizamos la suma:
v MULTIPLICACIÓN
En
este caso, se multiplican las mantisas y se suman los exponentes de cada
valor. Ejemplo:
( 1,2 x 102 ) (
3,4 x 103 )
= ( 1,2 x 3,4
) x 102+3
= 4, 08
x 105
v DIVISIÓN
Se dividen las mantisas y se restan
los exponentes de cada valor. Por ejemplo:
( 1,2 x 102 ) ÷ (
3,4 x 103 )
= ( 1,2 ÷ 3,4 )
x 102-3
= 0, 35 x 10-1
v POTENCIACIÓN
La
mantisa se eleva al exponente externo y el congruente de base diez se
multiplica por el exponente externo.
Así:
( 1,2 x 102 )³
= ( 1,2 )³
x 102(3)
= 1, 728 x 106
ACTIVIDAD :
Ø
Con ayuda de la información escrita y de la observación del
video desarrolla los ejercicios siguientes :
1.
Expresa las siguientes cantidades en notación científica.
a)
20
e) 0, 0 000 071
b) 2 000
f) 0, 0 900
c)
6 400
g) 0, 5391
d) 750 200
h) 23, 456 789
e)
6 543
210
i) 0, 0 003 305
2.
Expresa en un solo número las
expresiones siguientes :
a)
3,57 x 102
c) 4,25 x a)
10-5
b)
6,43 x 10-3 d) - 8,54 x 104
3.
Resuelve los ejercicios
siguientes expresándolos en notación científica.
a)
8,2 x 102 + 4, 0
x 103 c) (
3,1 x 102 ) (
5 x 103 )
b)
5, 61
x 102 - 4, 2 x 102 d) ( 7,5 x 10-3 ) ( 3 x 10-2 )
4.
Resuelve el ejercicio siguiente expresándolo en notación
científica. (convierte primero cada
término de la expresión en notación científica).
A = [( 0, 000 000 000 000 000 000 63) x 10-12 + 300 x 10-3 ] ÷ ( 0, 00 000 009 216 )
A = [( 0, 000 000 000 000 000 000 63) x 10-12 + 300 x 10-3 ] ÷ ( 0, 00 000 009 216 )
NOTA : Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente actividad ( Nº 3 ) debes tener en cuenta lo siguiente:
- Poner el título del tema, luego desarrollas la actividad escribiendo cada pregunta y respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.
________________________________________________________________
Tema : 4
MAGNITUDES
¿Qué es una magnitud física?
Una magnitud física es todo aquello que se puede medir. Entendiendo por medir la comparación de una magnitud con otra de la misma especie que se toma como unidad.
Debemos saber que existen dos tipo de magnitudes:
- Las magnitudes básicas o fundamentales: son aquellas que se definen por sí mismas y son independientes de las demás. Ej: tiempo.
- Las magnitudes derivadas: son aquellas que se obtienen a partir de las magnitudes fundamentales mediante expresiones matemáticas. Ej: velocidad= distancia/tiempo
- Las unidades de medida son aquellos valores de referencia que nos sirven para comparar las magnitudes físicas y a la que se le asigna valor 1. El resultado de una medida debe ir siempre acompañado de su unidad de medida.
Magnitudes escalares y vectoriales
Las magnitudes que describen propiedades no asociadas con una orientación se conocen como magnitudes escalares; matemáticamente se representan mediante un valor numérico seguido del símbolo de la unidad en la que se esté midiendo la propiedad.
Las magnitudes asociadas a una orientación (dirección y sentido) se conocen como magnitudes vectoriales; matemáticamente se representan mediante vectores y se suelen expresar con una flechita sobre el símbolo (por ejemplo ).
- Magnitudes escalares: magnitud física que queda descrita completamente mediante un valor numérico. Ejemplos de magnitudes escalares son masa, volumen, temperatura, densidad, presión, energía, carga eléctrica, etc.
- Magnitudes vectoriales: magnitud física que es descrita mediante un valor numérico o magnitud, llamada módulo, y una orientación en el espacio. La orientación se describe mediante un sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z). Por ejemplo, son magnitudes vectoriales la aceleración, la velocidad de desplazamiento, campo eléctrico, el peso o cualquier otra forma de fuerza, por ejemplo la fuerza de la gravedad.
Unidades en el Sistema Internacional
Magnitud
|
Unidad
|
Símbolo
|
Longitud
|
Metro
|
m
|
Masa
|
Kilogramo
|
Kg
|
Tiempo
|
Segundo
|
s
|
Temperatura
|
Kelvin
|
K
|
Intensidad de corriente
|
Amperio
|
A
|
Intensidad luminosa
|
Candela
|
cd
|
Cantidad de sustancia
|
Mol
|
mol
|
MAGNITUD
DERIVADA
|
SÍMBOLO
|
ECUACIÓN FÍSICA
|
|
ÁREA (superficie)
|
A
|
Área
= largo x ancho =
l x l
|
A = l²
= m2
|
VOLUMEN
|
V
|
Volumen
= largo x ancho x espesor =
l x l x l
|
V = l³
= m3
|
VELOCIDAD
|
v
|
Velocidad
= distancia / tiempo
|
v = m / s
|
ACELERACIÓN
|
a
|
Aceleración
= velocidad / tiempo
|
a = m / s2
|
DENSIDAD
|
D
|
Densidad
= masa / volumen
|
D = Kg / m3
|
FUERZA
|
F
|
Fuerza
= masa x aceleración --- Newton = N
|
N = Kg x m / s2
|
TRABAJO
|
W
|
Trabajo
= fuerza x distancia ---- Joule
|
W = N x m
|
POTENCIA
|
P
|
Potencia
= Joule / tiempo
|
P = J / s
|
PRESION
|
p
|
presión
= fuerza / área
|
p = N / m2
|
FRECUENCIA
|
f
|
frecuencia
= 1 / tiempo
|
F = 1 / tiempo
|
ACTIVIDAD :
Ejercicios sobre magnitudes físicas para practicar:
1.Expresa 25 Mm en mm.
2.Expresa 15 Tm en nm.
3.Expresa 1245 cm en Tm.
4.Expresa 20148 horas en años.
5.Expresa 20 dm en m
6.Expresa 4 m en dm
7.Expresa 0,2 kg en cg
8.Expresa 12 km/h en m/s
9.Expresa 100 cm³ a L.
10 .Expresa 144 km/h en m/s
11. Expresa 20 m2 a cm
12. Expresa 4 000 000 mg a Kg
NOTA : Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente actividad ( Nº 4 ) debes tener en cuenta lo siguiente:
- Poner el título del tema, luego desarrollas la actividad escribiendo cada pregunta y respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.
Al enviar al correo , indica en la presentación tu nombre (s) y apellidos, el grado, la fecha y la hora.
__________________________________________
Tema : 5
__________________________________________
Tema : 5
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Los instrumentos de medida son dispositivos utilizados para comparar
magnitudes por medio de un proceso de medición.
medir es un proceso mediante el cual determinamos el valor de una magnitud
física por medio de una
cantidad tomada como patrón de la misma magnitud a la que denominamos unidad.
Los científicos, para confirmar o rechazar sus hipótesis, deben medir
las magnitudes de los objetos o fenómenos que intervienen en sus estudios con
la mayor fiabilidad posible. Dado que medir haciendo uso únicamente de los
sentidos puede ser un proceso poco fiable, es común que hagan uso de
instrumentos que faciliten esta tarea. Dichos instrumentos de precisión reciben
el nombre de instrumentos
de medida.
Características de los instrumentos de medida
Algunas de las caracterísitcas más destacables de los instrumentos de
medida son:
Precisión
Es el valor más pequeño de una magnitud que se puede medir con exactitud
por medio de un instrumento de medida. Por ejemplo un instrumento que mide
longitudes en kilómetros, como el cuentakilómetros de un coche, es menos
preciso que una cinta métrica, ya que en la cinta métrica la unidad mínima es
el milímetro.
La precisión de un instrumento de medida se representa por medio del
valor mínimo de la magnitud que es capaz de determinar antecedido por el
símbolo ±.
Precisión de un instrumento de medida
El valor
mínimo que es capaz de representar la regla de la figura es 1 milímetro, por lo
tanto su precisión es ±
1 mm. Por el contrario, el valor mínimo de longitud que es
capaz de representar el cuentakilómetros es 1 km por lo que su precisión
es ± 1 km o
lo que es lo mismo ±
1 000 000 mm
Se dice que un instrumento es más preciso
que otro cuando su valor de precisión representada con el mismo múltiplo
o submúltiplo de la misma unidad es más pequeño que el otro.
Por
tanto, ¿Cuál es más preciso, la regla (± 1 mm) o el cuentakilometros (± 1 000
000 mm) de la figura?. Dado que la regla tiene el valor más pequeño medido con
la misma unidad (metros) y múltiplo/submúltiplo (mili) la regla es más precisa que el
cuentakilometros.
Sensibilidad
Es la capacidad de un instrumento de medida para apreciar cambios en la
magnitud que se mide, de tal forma que lo mas sensibles son capaces de detectar
cambios más pequeños.
Un instrumento de
medida es más sensible que otro cuando es más preciso.
Sensibilidad de instrumentos de medida
En la imagen se muestra una regla azul y otra gris cuyas precisiones
respectivamente son ± 1 mm y ± 1 cm = ± 10
mm. Dado que la primera es más precisa que la segunda, la regla
azul es más sensible que la regla gris.
Exactitud
Es la capacidad que tiene un instrumento de medida para determinar un
valor cercano al valor real de la magnitud que se está midiendo.
Rapidez
Es la capacidad de un instrumento de medida para realizar mediciones en
el menor tiempo posible. Esta característica es deseable no sólo por la
comodidad de la persona que realiza la medición, si no por la necesidad de
realizar mediciones sobre fenómenos que suceden en intervalos de tiempo
extremadamente pequeños.
Fidelidad
Es la capacidad de un instrumento de medida para obtener el mismo
valor de magnitud tras realizar mediciones diferentes en las mismas
condiciones. De esta forma, un instrumento de medida se dice que es fiel cuanto
mayor es el número de veces que al realizar una medida en las mismas
condiciones se obtienen los mismos resultados.
Cota inferior
Es el menor valor
de la magnitud que puede medir.
Así tenemos por ejemplo ( de la
figura anterior ) . En la regla azul el menor valor que puede medir es de 1 mm
la cual será su cota inferior. En la regla gris la cota inferior será 1 cm.
Cota superior
Es el mayor valor
de la magnitud que puede medir.
Ejemplo : del dibujo arriba de la regla, el mayor
valor que puede medir la regla será de 15 cm. Por lo tanto su cota superior será de 15
cm.
Fiabilidad
Es la capacidad de un instrumento para repetir el mismo
valor siempre que se mida la misma cantidad. La fiabilidad está directamente
relacionada con la calidad del instrumento.
NOTA : Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente actividad ( Nº 5 ) debes tener en cuenta lo siguiente:
- Poner el título del tema.
- Luego para desarrollar la actividad : escribes la pregunta y la respondes y así consecutivamente para las demás preguntas.
- Le tomas foto a la actividad desarrollada y lo envías a mi correo electrónico.
- Luego para desarrollar la actividad : escribes la pregunta y la respondes y así consecutivamente para las demás preguntas.
- Le tomas foto a la actividad desarrollada y lo envías a mi correo electrónico.
Al enviar al correo , indica en la presentación tu nombre (s) y apellidos, el grado, la fecha y la hora.
profe buenos dias presente aqui Eric Joel Pillco uwu
ResponderBorrarpresente xd
ResponderBorrarPresente xD
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarBuen día, no olvides indicar tu nombre y apellido y el grado.
Borraraziel medina castañeda
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarPresente profesor
ResponderBorrarSoy Alexis Valdivieso
Borrar5to de secundaria :3
BorrarPresente profesor aquí Greicy Geraldin Lino Galvez ( 5to sec)
ResponderBorrarPresente
ResponderBorrarAaron Veliz
Presente
ResponderBorrarpresente soy kamila Misme disculpe por la demora
ResponderBorrarPresente aquí Greicy ¡♡
ResponderBorrarPresente profe
ResponderBorrarAquí Alexis Valdivieso Lino
Presente profe soy roberto Rodríguez quispe
ResponderBorrarpresente soy Kamila Misme
ResponderBorrarBuenos dias profesor,Soy Carla Ocas Velasco
ResponderBorrarPresente profesor
ResponderBorrarPresente
ResponderBorrarPresente
ResponderBorrarAaron Veliz
presente profe :v
ResponderBorrarPresente profesor
ResponderBorrarBuenos días.
BorrarBuenos días profesor soy Greicy Lino Galvez
ResponderBorrarPresente profesor, buenos días, soy Alexis Valdivieso Lino
ResponderBorrarPresente soy KamilaMisme
ResponderBorrarBuenas tardes profesor, Carla Ocas Velasco
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarBuenas tardes profesor presente
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarpresente ,klk
ResponderBorrarAquí presente Matthew Cano !
ResponderBorrarPresente
ResponderBorrarBuenos dias profesor, Carla Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarBuenos días.
BorrarPresente profesor aquí Greicy buenos días
ResponderBorrarPresente profesor, buenos días, Alexis Josué Valdivieso lino
ResponderBorrarBuenos días.
Borrarbuenos dias profesor presente
ResponderBorrarBuenos días.
BorrarBuenos días profe , presente amor y paz :v
ResponderBorrarbuenos dias profesor xd
ResponderBorrarBuenos días.
BorrarPRESENTE
ResponderBorrarBuenos días.
BorrarPresente
ResponderBorrarAaron VZ
Buenos días.
Borrarpresente soy Kamila Misme
ResponderBorrarBuenos días soy roberto rodriguez quispe
ResponderBorrarPresente
Presente
ResponderBorrarPresente profesor soy Greicy buen dia
ResponderBorrarBuen día Greicy.
BorrarPresente profe, buenos días aquí Alexis Valdivieso Lino :3
ResponderBorrarBuenos días Alexis.
Borrarpresente profesor soy Kamila Misme
ResponderBorrarBuenos días Kamila.
BorrarBuenos dias profesor, Carla Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarBuenos días Carla.
BorrarBuenos dias profesor aqui Eric Joel Pillco Rufino presente
ResponderBorrarBuenos días Eric.
BorrarBuenos días Sebastián.
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarPresente
ResponderBorrarAaron VZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPresente
ResponderBorrarpresente :)
ResponderBorrarBuenos dias profesor, Carla Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarMuy buenos días.
BorrarBuenos días profe, aquí Alexis Valdivieso, presente :3
ResponderBorrarMuy buenos días.
BorrarBuenos días profesor , presente Greicy
ResponderBorrarMuy buenos días.
Borrarbuenos dias profesor aqui eric joel pillco rufino reportandose xd
ResponderBorrarMuy buenos días.
Borrarpresente
ResponderBorrarMuy buenos días.
Borrarpresente
ResponderBorrarMuy buenos días.
Borrarpresente
ResponderBorrarMuy buenos días.
BorrarPRESENTE
ResponderBorrarMuy buenos días.
BorrarPresente Matthew Cano
ResponderBorrarBuenos días profe soy
ResponderBorrarRoberto peesente
Buenos dias profesor, Carla Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarBuenos días Carla.
BorrarBuenos días profe
ResponderBorrarPresente Greicy
Buenos días Greicy.
BorrarBuenos días profesor, presente aquí Alexis Valdivieso Lino
ResponderBorrarBuenos días Alexis.
BorrarBuenos días profesor presente
ResponderBorrarRoberto rodriguez quispe
Buenos días Roberto.
Borrarpresente
ResponderBorrarBuenos días Aziel-
BorrarPRESENTE
ResponderBorrarBuenos días Sebastián.
Borrarpresente
ResponderBorrarBuenos días Deivis.
Borrarpresente
ResponderBorrarBuenos días Kamila.
BorrarPresente Matthew Cano
ResponderBorrarMuy buenas Matthew.
BorrarBuenos dias profesor, Carla Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarMuy buenos días Carla.
BorrarBuenos días Profesor presente aquí Eric Joel Pillco Rufino xd
ResponderBorrarMuy buenos días Eric.
BorrarBuenos días profesor
ResponderBorrarPresente Greicy Lino
Muy buenos días Greicy.
Borrarpresente
ResponderBorrarMuy buenos días Deivis.
BorrarPresente
ResponderBorrarMuy buenos días Diego.
BorrarBuenos días profesor, presente Aqui Alexis Valdivieso Lino
ResponderBorrarMuy buenos días Alexis.
BorrarPresente
ResponderBorrarMuy buenos días Roberto.
BorrarPRESENTE
ResponderBorrarMuy buenas Sebastián.
Borrarpresente
ResponderBorrarMuy buenas Kamila.
BorrarPresente Matthew Cano
ResponderBorrarMuy buenas Mattew.
BorrarBuenos dias profesor, Carla Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarMuy buenos días Carla.
BorrarBuenos días profesor
ResponderBorrarPresente Greicy
Buen día Greicy
Borrarpresente
ResponderBorrarBuen día Deivis
BorrarBuenos días profesor aquí Alexis Valdivieso Lino
ResponderBorrarBuen día Alexis
BorrarPresente Matthew Cano
ResponderBorrarBuen día Matthew
BorrarPresente Profesor Eric Joel Pillco Rufino :3
ResponderBorrarBuen día Eric
BorrarPRESENTE
ResponderBorrarBuenos dias profesor, Carla Noemi Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarMuy buen día Carla.
Borrarprofesor buenos dias
ResponderBorrarMuy buen día Deivis.
BorrarProfesor Buenos días aquí Pillco xd
ResponderBorrarMuy buen día Eric.
BorrarBuenos días profesor
ResponderBorrarPresente Greicy
Buen día Greicy.
BorrarBuenos días profe, aquí Alexis Valdivieso Lino
ResponderBorrarBuen día Alexis
BorrarPRESENTE
ResponderBorrarBuen día Sebastián.
Borrarprofesor buenos dias, presente
ResponderBorrarBuen día Susan.
BorrarPresente Matthew Cano
ResponderBorrarBuen día Matthew.
BorrarBuenos días profesor
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarMuy buen día Deivis.
BorrarPresente Matthew Cano
ResponderBorrarMuy buen día Matthew.
BorrarBuenos días profesor
ResponderBorrarPresente Greicy
Muy buenos días Greicy.
Borrarpresente
ResponderBorrarMuy buen día Kamila.
BorrarBuenos dias profesor, Carla Ocas Velasco, presente.
ResponderBorrarMuy buen día Carla.
BorrarBuenos días Profesor Aquí Pillco xd
ResponderBorrarMuy buen día Eric
BorrarPRESENTE
ResponderBorrarBuenos días profe, aquí Alexis Valdivieso Lino
ResponderBorrarBuenos días profe presente
ResponderBorrar