2do de Secundaria

Tema :
CIENCIA

 ¿Qué es Ciencia?
                            Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión.
                            En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio que conllevan al desarrollo de teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y verificables.
                            La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas (matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida.
                   La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.
Tipos de ciencias  :

                               A continuación se presentan los principales tipos de ciencias.
Ciencias sociales :
                                Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad.
                 En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, como la antropología, la sociología, la política, la economía, el derecho, la historia y la geografía, entre otras. Las ciencias sociales estudian las normas de convivencia de los seres humanos y los modos de su organización social.
Ciencias exactas :
                               Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento basándose en expresiones cuantitativas de la lógica y las matemáticas, y poniendo a prueba sus hipótesis rigurosamente basadas ​​en experimentos o cálculos.
                 En este sentido, las ciencias exactas son las que solo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente demostrables. Algunas ciencias exactas son la física, la astronomía, la ingeniería, la química e, incluso, algunas ramas de la biología o de la economía.
Ciencias naturales :
                                  Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.
                Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la física y la química) y las ciencias predominantemente descriptivas (la biología, incluyendo la microbiología, la paleontología, la geografía, la geología, la cristalografía, etc.).
                El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica. Forman parte de las ciencias naturales la biología, la geología o la medicina.





TECNOLOGÍA

¿Qué es Tecnología?
                                                La tecnología es un conjunto de nociones y conocimientos utilizados para lograr un objetivo preciso, que de lugar a la solución de un problema especifico del individuo o a la satisfacción de alguna de sus necesidades. Es un concepto extremadamente amplio que es capaz de abarcar una inmensa variedad de aspectos que pueden ir de la electrónica al arte o la medicina.

Algunos ejemplos:

                         La creación de las tabletas capaces de realizar el trabajo de una computadora, siendo excesivamente livianas y portátiles, consiste en un mérito de la tecnología. Así como también la creación de robots para la automatización de tareas repetitivas, o una clonación animal.
            Podemos identificar los dos tipos principales de tecnologías:
  • Tecnologías duras
                                Aquellas que utilizan elementos de las ciencias duras como la ingeniería, la mecánica, la matemática, la físicaquímica y otras.  De esta forma se puede poner como ejemplo de tecnología dura, la aplicada al ámbito de la informática, de la bioquímica, de la electrónica, etc. Otra característica de estas, es que el producto que se obtiene es no sólo visible sino también tangible; es decir, que se trata de la producción de bienes materiales.
  • Tecnologías blandas :
                                     Aquellas que se apoyan sobre las ciencias humanísticas o blandas, como ser la sociología, la psicología, la economía, etc. Por lo general, se las utiliza con el fin de lograr mejorías dentro de instituciones o empresas que les permitan conseguir sus objetivos de una forma más eficaz. En este caso el producto que se obtiene no es visible ni tangible, dado que consiste en la elaboración de servicios, estrategias, teorías y otros.
          En definitiva, las tecnologías duras nos brindan bienes tangibles, como por ejemplo una cuchara de madera, y las tecnologías blandas nos aportan bienes intangibles, como lo es la creación y desarrollo de un software. Es usual relacionar las tecnologías blandas con el campo de la economía, de la gestión y administración mientras que, por el contrario, las tecnologías duras se ven estrechamente relacionadas con el área de la física y la química.
         Por otro lado, nos podemos encontrar con una tecnología flexible que masifica tecnologías en distintas áreas (por ejemplo, el microchip que se ve utilizado tanto en teléfonos como en computadoras) como así también encontramos la tecnología fija que engloba al conjunto de tecnologías para un producto o área determinada (por ejemplo, el veneno para ratas se utiliza para la eliminación particular de dicho animal.


 LA ACTITUD CIENTÍFICA

       Aunque no existe una definición universalmente aceptada podemos decir que el término actitud se usa comúnmente para describir un sentimiento de agrado o desagrado o una reacción emocional, favorable o desfavorable, positiva o negativa, de simpatía o antipatía ante objetos, personas o ideas abstractas.

Resultado de imagen para actitud cientifica              Una actitud está integrada por los siguientes elementos: Las creencias, las emociones y las conductas.

              La actitud científica es una predisposición consciente y deliberada de la mente del investigador para dirigirla a la observación y el análisis de determinados objetos, hechos, fenómenos o problemas con el objeto de descubrir su realidad, lo que son en sí, su estructura, los principios y leyes que rigen sus relaciones y los cambios en el tiempo y en el espacio.

            La actitud científica está orientada a descubrir el cómo de los objetos o hechos, el por qué de su estructura, sus relaciones y cambios que experimenta en la realidad natural y social.

                  El concepto de actitud “fue introducido en las ciencias sociales por Thomas y Znaniecki, hacia el año 1918, para designar un elemento de la conducta de un individuo motivada por la reacción a favor o en contra de un estímulo proveniente de su entorno que expresa una tendencia a obrar, un impulso o un deseo.          Este concepto llegó a tener tanta importancia, que incluso se sostuvo que la tarea central de la psicología social es “el estudio científico de las actitudes”, explica Ander-Egg.

                 La actitud científica es una disposición psicológica que predispone a los hombres de ciencia o a los investigadores a actuar o a reaccionar a favor o en contra de determinados problemas, fenómenos o hechos que ocurren durante el proceso de sus investigaciones.
                La actitud científica define la relación positiva o negativa del hombre de ciencia o del investigador con todo lo que tiene relevancia motivacional para ellos.
               “El hombre de ciencia –precisa Bertrand Russell- es el hombre que –no me refiero a cada hombre de ciencia en particular, pues hay muchos de ellos que no son muy científicos, sino al hombre de ciencia tal como debería ser- es cuidadoso, cauteloso, minucioso, empírico en sus conclusiones, poco dispuesto a las generalizaciones, que no acepta una doctrina sólo porque es buena, simétrica y sintética, sino que la examinará en sus detalles y aplicaciones”
               La actitud científica no es innata, es adquirida a través de un permanente proceso de aprendizaje y desarrollo de actividades y de proyectos de investigación durante un período de tiempo.
La interacción con las personas significativas en el campo de la ciencia y la tecnología es la base para la formación de actitudes científicas.

               En el campo de las ciencias ocurren actitudes hacia el estímulo, hacia el objeto y hacia el proceso. Actitud hacia el estímulo, es aquella actitud en que el observador, investigador u hombre de ciencia presta atención al estímulo como objeto de investigación. Actitud hacia el objeto es aquella actitud en que el observador, hombre de ciencia o investigador considera el estímulo como un objeto de investigación o presta atención al estímulo más que a la experiencia. Actitud hacia el proceso es la actitud en que el observador, hombre de ciencia o investigador presta atención a los procesos (sensaciones-imágenes) suscitados por el estímulo.

               El científico mantiene su actitud científica cuando en el desarrollo de sus investigaciones demuestra su disposición de buscar y encontrar la verdad  con perseverancia, entusiasmo, paciencia, responsabilidad, serenidad, honestidad, amplitud de criterio, sentido social, serenidad, espíritu de trabajo en equipo y objetividad, más allá de todo interés de grupos de poder económico y político
              Se entiende por actitud científica a la tendencia arraigada, a la disposición de la conducta adquirida o aprendida, que tiene el hombre de ciencia o el investigador a reaccionar en pro o en contra de algún hecho, fenómeno, estímulo o problema científico, de posesionarse o actuar de cierta manera con el fin de observarlo, analizarlo, describirlo, explicarlo, predecir, aceptarlo o rechazarlo. La actitud científica es un proyecto de elección del científico para abordar cierto tipo de situaciones, hechos o problemas científicos, que permita efectuar elecciones de valor. Dicha disposición incluye procesos cognitivos y afectivos. Para Karl Jaspers “Las actitudes son disposiciones generales susceptibles, por lo menos en parte, de investigación objetiva, como las formas trascendentales en el sentido kantiano. Son las direcciones del sujeto y se sirven de un determinado enrejado de formas trascendentales”.

                 La actitud científica se caracteriza por ser crítica, racional, indagadora, curiosa e innovadora y que busca el “por qué” del hecho o fenómeno acontecido en la realidad natural o social.

                Dicha disposición incluye procesos cognitivos y afectivos. Para Karl Jaspers “Las actitudes son disposiciones generales susceptibles, por lo menos en parte, de investigación objetiva, como las formas trascendentales en el sentido kantiano. Son las direcciones del sujeto y se sirven de un determinado enrejado de formas trascendentales”.

                El investigador comporta diferentes actitudes: actitud orientada hacia el estímulo, actitud orientada hacia el objeto y actitud orientada hacia el proceso.

Actitud hacia el estímulo: Actitud en que el investigador presta atención al estímulo como objeto de investigación.

Actitud hacia el objeto: Actitud en que el investigador considera el estímulo como un objeto o presta atención al estímulo más que a la experiencia.

Actitud hacia el proceso: Actitud en que el investigador presta atención a los procesos (sensaciones-imágenes) suscitados por el estímulo.


    


     ACTIVIDAD :

1.    Lee, observa el video y organiza información sobre la ciencia mediante un mapa conceptual.

2.    Lee y organiza la información dada sobre tecnología y la actitud científica mediante un mapa conceptual (para cada uno).

3.    Cita dos ejemplos de cómo la ciencia y la tecnología influyen en nuestra vida cotidiana (influencia de la Química, la Física y la Biología).

4.    El covid-19 es un tipo de virus que cada vez va infectando a más personas. ¿Por qué consideras que está ocurriendo esto? ¿Cuál debe ser nuestra actitud responsable para que ya no se siga dañando a más personas?

NOTA :
             Buen día estimado (a) estudiante, el desarrollo de la presente actividad puedes presentarlo hasta las 5 pm. del día sábado 28 de Marzo. El desarrollo es en el cuaderno, ponen el título del tema, desarrollan la actividad escribiendo cada pregunta y respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.
              Indica tu nombre (s) y apellidos, el grado en la presentación (asunto).















Tema : 2

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico - YouTube




                El MÉTODO CIENTÍFICO, es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
                          El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.

¿Por qué el método científico?















El método científico es verificable y explicativo.

         Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No será igual el método histórico al método lógico, así como no será igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que la efectividad del método es contrastable en el propio uso.
Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos, hasta incluso un propio cambio en el método. Por estas características se puede decir que el método científico es verificable y explicativo.
De estas últimas dos características surgen los dos preceptos que fundan al método, falsabilidad y reproducibilidad:
  • Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que este método considere como verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.
  • Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
4
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.

Ejemplo del método científico en la vida cotidiana

  1. Problema: La cura de una enfermedad física
  • Observación: El médico examina al paciente y toma nota de sus síntomas.
  • Inducción: Los síntomas permiten al galeno contrastar con casos anteriores y con la bibliografía especializada cuál puede ser la dolencia a tratar.
  • Hipótesis. El médico se formula una interpretación del caso y plantea un tratamiento.
  • Experimentación. Se aplica el tratamiento y se observan los resultados. Si es positivo, se procede al siguiente paso (la antítesis). Si no, se reformula la hipótesis en base a la nueva información que se posee.
  • Antítesis. Se comprueba que no persistan los síntomas o que no surjan otros.
  • Teoría. Se toma nota en la historia médica del paciente de la enfermedad que tuvo y el tratamiento recibido, ya con la certeza de estar sano.


ACTIVIDAD :
-  ¿Por qué es importante el método científico?
-  ¿Qué características presenta el método científico?
-  Con la ayuda de la información escrita y del video organiza información en un mapa                     conceptual referido a los pasos o etapas del método científico.
-  Cita otro ejemplo (de un hecho natural) en la que se identifique las etapas del método                 científico.


NOTA :  Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente                               actividad ( Nº 2 ) debes tener en cuenta lo siguiente: 
-  Poner el título del tema, luego desarrollas la actividad escribiendo cada pregunta y           respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.           

            Al enviar al correo , indica en la presentación  tu nombre (s) y apellidos, el grado, la         fecha y la hora.






Tema : 3


NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVIENTES

niveles de organizaciion de la materia | Organizacion de la ... 



                                         Los seres vivientes se encuentran formadas de materia y energía presentando así un conjunto de estructuras bastante complejas y perfectamente diferenciadas que se organiza en un orden, a los cuales llamamos NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
                          Los niveles de organización de los seres vivos corresponden a una clasificación de la estructura de los seres vivientes. Este criterio se usa para el estudio y análisis de la estructura y el funcionamiento de la vida en sus diferentes manifestaciones.
Células
             Las células son las unidades más pequeñas dentro de la estructura y el funcionamiento de los seres vivos. Éstas se clasifican en procariotas y eucariotas.
             Las células procariotas carecen de núcleo celular y en su mayoría constituyen en sí mismas un organismo completo de tipo unicelular.
             Por otra parte, las células eucariotas, sí tienen un núcleo celular donde albergan su información genética. Este tipo de células son más complejas y se agrupan con otras células del mismo tipo para conformar tejidos, órganos y organismos completos.
             Por ejemplo, el cuerpo humano está conformado por conjuntos de células de diferente tipo agrupadas entre sí. Como las células de la piel, de los nervios y de los huesos.
Tejidos
             En los organismos multicelulares, las células que son similares en estructura y en funciones, se agrupan para formar tejidos.
            De esta manera se organizan para cumplir una función determinada o para complementarse con otros tejidos dentro de un mismo organismo.
            El cuerpo humano tiene 4 tejidos básicos: el conectivo, el epitelial, el músculo y el nervio. Sin embargo, existe una gran diversidad de tejidos en la naturaleza, bien sea en las plantas u otros animales.
Órganos
            A su vez, los tejidos están organizados en órganos que cumplen una función específica dentro de cada organismo.
           Todos los seres vivos, plantas y animales, tienen órganos de menor o mayor complejidad que son los encargados de llevar a cabo actividades específicas para el funcionamiento del organismo.
           Por ejemplo, el ser humano tiene órganos como el corazón, los pulmones, el estómago, los intestinos, etc. Cada uno de estos órganos tiene funciones individuales pero relacionadas con otros órganos.
Sistemas
           Los diferentes órganos se conectan y relacionan entre sí, formando sistemas de órganos para completar funciones determinadas.
           Por ejemplo, en los seres humanos el proceso de la digestión ocurre gracias a la relación entre diferentes órganos como el estómago y los intestinos. El sistema que se ocupa de dicha función se conoce como sistema digestivo.
          En general, los mamíferos reúnen diferentes sistemas de órganos para el desarrollo de todas sus funciones vitales. Por ejemplo, el ser humano tiene once: el sistema circulatorio, digestivo, endocrino, excretor, inmune, tegumentario, muscular, nervioso, reproductivo, respiratorio y esquelético.
Organismos (individuo)
          Este conjunto de órganos compone a los organismos, que son entidades vivientes individuales de una especie. Por ejemplo, cada planta, cada árbol y cada ser humano, son organismos.
          Los seres unicelulares carecen de órganos, sin embargo también se consideran organismos completos porque funcionan de forma independiente.
Población
          Un grupo de varios organismos individuales de una especie que viven dentro de una zona específica se conocen como población.
          Por ejemplo, los pinos de un bosque constituyen una población, al igual que los seres humanos que ocupan un espacio geográfico determinado.
Comunidad
           Dos o más poblaciones que ocupan un mismo espacio geográfico constituyen una comunidad. Las comunidades se caracterizan por las relaciones que se desarrollan entre poblaciones de diferentes especies.
           Existen diversas formas de relacionamiento entre las poblaciones de diferentes especies, como la competencia, el parasitismo, la depredación, el comensalismo y el mutualismo.
           En muchas ocasiones, la supervivencia de una población dentro de un territorio se debe a estas relaciones que establece con otras especies.
Ecosistema
           Los ecosistemas hacen referencia a todos los seres vivos que se relacionan dentro de un área particular junto con las partes no vivas de ese ambiente.
           Por ejemplo, en el bosque los individuos vivos como árboles y animales, se relacionan con el suelo y la lluvia, que no tienen vida pero son fundamentales para su supervivencia.
Biósfera
           Finalmente, en el nivel más alto de organización, se encuentra la biosfera. Esta se refiere a la colección de todos los ecosistemas y representa todas las zonas de la tierra donde hay vida.
           Incluye la zona continental, los oceános e incluso algunas zonas de la atmósfera que también albergan vida.


ACTIVIDAD :
-       Indaga y cita ejemplos de seres que correspondan a cada nivel de organización (realízalo en un cuadro).
-       ¿Qué tejidos conformarán al corazón?
-       ¿Qué órganos conformarán al sistema respiratorio?
-       Elabora una infografía sobre los niveles de organización de los seres vivientes. (considera solamente los niveles : celular, tejido, órgano, sistema y organismo o individuo).

NOTA :  Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente                               actividad ( Nº 3 ) debes tener en cuenta lo siguiente: 
-  Poner el título del tema, luego desarrollas la actividad escribiendo cada pregunta y           respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.           

            Al enviar al correo , indica en la presentación  tu nombre (s) y apellidos, el grado, la         fecha y la hora.


_______________________________________________________



Tema :  4


LA CÉLULA



Celula nancy

                                   La CËLULA, viene a ser la unidad estructural funcional, genética y de origen de todo ser viviente.


                            Etimológicamente el nombre de célula proviene del latín  céllula que significa celda, hueco.
                          La ciencia encargada del estudio de la célula es la CITOLOGÍA. 

·         La célula como unidad estructural o anatómica o morfológica :
                                                                                          Se refiere a que todos los seres vivos están FORMADOS por células:

- Por una sola célula los UNICELULARES (ejemplo : las bacterias).

- Por asociación de células los PLURICELULARES o MULTICELULARES (ejemplo : las plantas, los animales y el hombre).

·         La célula como unidad fisiológica o funcional :
                                                                                   Se refiere a que cada célula constituye como un verdadero organismo dotado de vida y actividades propias: siendo este importante porque realiza las FUNCIONES VITALES en todo ser vivo.

                              Ejemplo : digestión respiración, circulación, etc.

·         La célula como unidad genética :
                                                           Se refiere a la HERENCIA, es decir, que mediante los cromosomas que presenta la célula se transmite los caracteres hereditarios de los padres a los hijos.
·         La célula como unidad de origen :
                                                            Se refiere a que toda célula proviene de otra célula.

Historia 


                     La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopio rudimentario de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónicade fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. 
        El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.​

Descubrimiento


Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;​ tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.10​ Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:

  • 1665Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke solo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.​






  • 1745John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.










                                                               
TEORÍA CELULAR

                                   Gracias al trabajo de investigadores del siglo XIX el desarrollo de la Teoría Celular se resume en lo siguiente:
·         La célula es la unidad estructural, funcional, genética y de origen de todos los seres vivientes.

* CIENTÍFICOS QUE INTERVINIERON PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULAR :

- El nombre de célula se debe a Robert Hooke (1665).

- Las plantas están formadas por células -> Mathias Schleiden (1838).

- Los animales y plantas están formados por células -> Theodor Schwann (1839).

- “Omnis cellula e cellula” (Toda célula proviene de otra célula) -> Rudolf Virchow (1858).






TAMAÑO:
              El tamaño de las células se mide en micras:        1µ = 1 / 1000 mm

   Ejemplo: 
 
- Bacterias            :   2 a 3µ                             - Neurona   :  hasta 200µ 
- Glóbulos Rojos   :  7,5µ                                 - Osteocito :  de 12 á 25 µ
- Paramecio          :   100 a 150µ                     - Espermatozoide  :  de 45 á 50µ
- Ameba                :   más de 300µ                   - Fibra muscular estriada :  hasta 5 cm

DURACIÓN:
·         Células de la piel : viven días

·         Glóbulos Rojos : hasta 4 meses

·         Neuronas : toda la vida

FORMA:
·         Esféricas                         : se encuentran libres (glóbulos blancos), los óvulos.

·         Cúbicas o cilíndricas      : Asociadas formando un tejido. Células vegetales.

·         Aplanadas                       : En las células epiteliales (epidermis, mucosas).

·         Estrelladas o irregulares : células nerviosas o neuronas.

·         Discoideas                       : Glóbulos rojos.

·         Alargadas                        : Células musculares.

La célula: Ensayo sobre La Célula




ACTIVIDAD :

- ¿Por qué es importante la célula en nuestro organismo?
- ¿Cuántas células consideras que forman nuestro cuerpo?
-  ¿Son todas las células iguales? ¿Qué funciones cumplen?
-  Elabora una línea de tiempo sobre la historia de la célula.




NOTA :  Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente                               actividad ( Nº 4 ) debes tener en cuenta lo siguiente: 


-  Poner el título del tema, luego desarrollas la actividad escribiendo cada pregunta y           respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.           


            Al enviar al correo , indica en la presentación  tu nombre (s) y apellidos, el grado, la         fecha y la hora.


________________________________________________




Tema  :  5


ESTRUCTURA CELULAR


 ESTRUCTURAS CELULARES - FÍSICAITIWM


La célula presenta las siguientes partes:
                                               - Membrana Celular            - Citoplasma             - Núcleo

o   MEMBRANA CELULAR :
                                          Parte externa de la célula.
               La membrana celular es también llamada membrana plasmática.
Función:
- Permite el transporte e intercambio de materia y energía entre el interior y exterior de la célula.
                  Realiza dos tipos de transporte:
·         Transporte Pasivo : Movimiento espontáneo de materia de un medio de mayor concentración a otro de menor concentración (SIN GASTO DE ENERGÍA).

·         Transporte Activo : Movimiento de materia de un medio de menor concentración a otro de mayor concentración (CON GASTO DE ENERGÍA ATP).               

o   CITOPLASMA :
                                      Estructura situada entre la membrana y el núcleo.
                         Es aquella parte de la célula que se encuentra formado por agua en un 80 % aprox., sales inorgánicas, carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.

¿De qué partes o estructuras se encuentra constituída el citoplasma celular? Indique sus características.

* CONSTITUCIÓN :
                                El citoplasma está constituido por:
 - El Citosol : Es el medio interno, formado por agua, sales, glúcidos,      aminoácidos,   proteínas, etc.
-  El Citoesqueleto : Conformado por una red de filamentos. Microtúbulos.
- Los Organelos : Son estructuras, cada una con funciones específicas. Así tenemos como organelos: El retículo endoplasmático, los ribosomas, las mitocondrias, los lisosomas, el complejo de Golgi, el centriolo, la vacuola.

¿Qué función desempeñan respectivamente cada uno de los organelos citoplasmáticos?
·         Organelos Citoplasmáticos.-
- Ribosomas : Formado por ARN (Ácido ribonucleico) , Realiza la producción y síntesis de proteínas.
- Retículo Endoplasmático : Es un complejo sistema de membranas en forma de sacos aplanados y microtúbulos que están interconectados entre sí cpmpartiendo el mismo espacio interno. Se le considera como un sistema circulatorio o de transporte de las sustancias asimiladas.
                  Se  distinguen dos tipos de retículo endoplasmático :
             a) Retículo endoplasmático rugoso : membrana (túbulos alargados) con numerosos                       ribosomas asociados. Su principal función es la síntesis de poteínas.
             b)  Retículo endoplasmático liso :  Sin ribosomas asociados. Tiene por función :
                   -  La síntesis lipídica (metabolismo de grasas).
                   - Detoxificación : a través de enzimas eliminan los productos del metabolismo   
                      potencialmente tóxicos.
                   -  El almacenamiento de calcio.
- Aparato de Golgi : Es aquel organelo que tiene una función secretora, de transporte y excreción de sustancias o moléculas de proteínas.
- Lisosomas : Cumplen una función digestiva. Presentan enzimas que permiten el desdoblamiento de las grasas, proteínas y ácidos para que de esta manera puedan ser utilizadas como fuente de energía.
- Mitocondrias : Son las centrales encargadas de la producción de energía ATP (Adenosín Trifosfato)
- Intervienen en la RESPIRACIÓN CELULAR a través del empleo de la glucosa.
- Pared Celular : (célula vegetal) Se encuentra hacia la parte externa de la membrana plasmática. La pared celular es rígida y está formada por celulosa.
- Plastidios : (célula vegetal) También llamados plástidos o plastos. Pueden ser de tres clases:
·         Cloroplastos (clorofila): Pigmento de color verde que interviene en el proceso de FOTOSÍNTESIS.
·         Cromoplastos: Pigmentos que dan color a las flores y a los fruto de muchas plantas.
·         Leucoplastos: Son incoloros y almacenan almidón.

- Vacuolas : Se observan a manera de pequeñas gotas de grasa conteniendo partículas alimenticias o sustancias de reserva (o también contienen desperdicios celulares).
- Centrosoma : (célula animal) Intervienen en la división celular o multiplicación celular por MITOSIS.

o   NÚCLEO CELULAR :
                                          Descubierto por Robert Brown en 1833.
                                    Es un pequeño cuerpo esférico, situado generalmente cerca del centro de la célula, cuyo líquido es más espeso que el del citoplasma. Contiene la información genética en el ADN.
Función: Intervenir en la división o reproducción celular.
Ø Partes del núcleo:
- Membrana Nuclear (carioteca).- Separa el contenido nuclear (nucleoplasma) del citoplasma.
·         Presenta numerosos poros que le permiten estar en comunicación con el citoplasma a través del retículo endoplasmático, regulando el ingreso y salida de los materiales.
- Carioplasma (jugo nuclear o cariolinfa).- (Nucleoplasma) Sustancia coloidal casi gelatinosa que ocupa todo el núcleo. Contiene proteínas necesarias para la actividad celular.
·         Presenta porciones no condensadas de cromatina donde los cromosomas se hallan dispersos.
- Cromatina.- Se presentan formando largos filamentos enrollados en forma de espiral   o entrecruzados formando la RED CROMÁTICA.
                         La cromatina en el momento de la división celular se transforman en los cromosomas quienes permiten la transmisión de los caracteres hereditarios de los padres a los hijos (división celular).
- Nucleolos.- Son corpúsculos generalmente esféricos. Se desconoce su función exacta; pero se cree que intervienen en la síntesis de proteínas y ácidos ribonucleicos debido a que contienen ARN (ácido ribonucleico).
- Cromosomas.- Son filamentos de ADN y proteínas. Contienen a los genes o unidades hereditarias.
                              Los cromosomas en los seres vivos se presentan en pares. Ejemplo :
           Ser vivo
     Pares de Cromosomas
Mosca de la fruta
4
Rana
12
Maíz
10
Papa
24
Hombre
23





ACTIVIDAD :

1. RELACIONA
Relaciona estas estructuras celulares con su función.                Estructura                                  Función1)...
2. 
Indica el número de lassiguientes estructuras.     4- Retículo endoplasmático               6granular.- Aparato de Golgi.-...


3.  Del dibujo anterior :  indica respectivamente a qué partes corresponden los números 1,  4  y  5 

4.  Elabora una infografía sobre las partes de la célula (membrana, citoplasma (organelos) y el núcleo, e indica la función de cada uno de ellos (concretamente).
         (ten presente  infografía  =  dibujo señalando en él la información).



NOTA :  Buen día estimado (a) estudiante, para el desarrollo en el cuaderno de la presente                       actividad ( Nº 5 ) debes tener en cuenta lo siguiente: 
-  Poner el título del tema.
- Luego para desarrollar la actividad : escribes la pregunta y la respondes y así consecutivamente para las demás preguntas.
-  Le tomas  foto a la actividad desarrollada y lo envías a mi correo electrónico.  
      
            Al enviar al correo , indica en la presentación  tu nombre (s) y apellidos, el grado, la fecha y  la hora.   

         









TIPOS DE CÉLULAS

                          Sabemos que la célula es la unidad esencial de la vida, sin embargo no todas las células son iguales, pues vemos grandes diferencias entre ellas.
                           Las células se pueden clasificar en células : procariotas, eucariotas (vegetal y animal), somáticas y sexuales.


Células procariotas
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
                         Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
                          La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.
                          El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
                          En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas.
                          Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias). 



Células eucariotas
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su material hereditario.
                        Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
                          Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas diferencias: son células animales y vegetales.
1.   Célula Animal:
                                                                           La célula animal es eucariota, con un núcleo definido y ADN complejo.
Las células animales tienen una membrana plasmática o celular que las delimita. No pueden sintetizar su propio alimento, por lo que lo obtienen de otros seres vivos.
                                      Además presentan lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula).
Ø  Características:
La célula animal se caracteriza principalmente por ser la unidad más pequeña que realiza todas las funciones necesarias para mantener el buen funcionamiento biológico del organismo.
  • Nutrición: su nutrición es heterótrofa, es decir que pueden obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros animales o seres vivos.
  • Energía: la mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través de un proceso de respiración celular que se origina a partir del alimento (glucosa).
  • Vacuolas: las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen ser muy numerosas y pequeñas. Su función es almacenar aguas, iones y desperdicio.
  • División celular: las células animales se caracterizan porque en ellas se da un proceso de división celular conocido como cariocinesis. Para que este proceso sea posible se necesita la participación del centrosoma, un orgánulo que solo está presente en las células animales.
  • Carencia de pared celular: en la célula animal no hay presencia de una pared celular como en los vegetales, ella está delimitada con una membrana celular, lo que le proporciona mayor flexibilidad.
2. Célula Vegetal:
La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de una pared celular que le da soporte y protección.
                La célula vegetal forma parte de los organismos que integran el reino plantae (reino de las plantas), siendo la principal característica la capacidad de fabricar su propio alimento a través de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar el oxígeno que los seres vivos necesitan para existir.
                Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma.
2.1. Características:
  • Nutrición: su nutrición es autótrofa, es decir que esta célula es capaz de sintetizar todos los nutrientes que necesita de material inorgánico, por lo que no necesita de otros seres vivos para poder subsistir.
  • Energía: los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como energía.
  •  Vacuolas: las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede llegar a abarcar hasta 90% de la célula. Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula, cuando la vacuola está vacía la planta se marchita y pierde rigidez.
  • Pared celular: La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular rígida que rodea a la membrana celular, lo que las diferencia de las células animales, que no la tienen. Esta pared es la que otorga mayor estabilidad y rigidez a la célula.

  
                     
                   CÉLULAS SOMÁTICAS Y CÉLULAS SEXUALES



CÉLULAS SOMÁTICAS

Las células somáticas son todas aquellas que forman el cuerpo, con excepción de las células sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides.

Las células somáticas son diploides. Esto significa que poseen en su núcleo dos juegos de cromosomas homólogos, uno heredado del padre y otro de la madre. Los dos juegos de cromosomas se representan como 2n.

Cada célula somática humana contiene 23 pares de cromosomas, lo que da un total de 46. Esto se representa como 2n = 46.

Las células somáticas se dividen por mitosis, en donde a partir de una célula diploide se producen dos células, también diploides, genéticamente iguales a la célula de origen. La función de la mitosis es sustituir células muertas y formar tejidos.

El cuerpo humano posee más de 200 tipos de células somáticas diferentes; por ejemplo, hepatocitos, neuronas, células epiteliales y leucocitos, que se encuentran en el hígado, el sistema nervioso, la piel y la sangre, respectivamente. Sin embargo, a pesar de que la forma y la función de estas células son muy diversas, genéticamente son idénticas.



  
   CÉLULAS SEXUALES

Las células sexuales, también llamadas gametos, son los óvulos y los espermatozoides, que se encuentran en los ovarios y los testículos, respectivamente.

Los óvulos y los espermatozoides son células haploides, es decir, sólo poseen en su núcleo un miembro del par homólogo de cromosomas. Esto significa que tienen únicamente una serie de cromosomas, lo que se representa con una letra n. En el ser humano, cada célula sexual contiene 23 cromosomas simples, lo que se representa como n = 23.

Los gametos provienen de la división meiótica de células germinales diploides: por cada célula germinal se producen cuatro gametos, cada uno con diferente carga genética.

La meiosis se lleva a cabo en las células reproductoras de todos los organismos eucariontes de reproducción sexual, y su finalidad es crear nuevos organismos a través de la fecundación.










ACTIVIDAD :
-        Elabore un cuadro comparativo indicando concretamente las características de cada uno de  los tipos de células.



Comentarios

  1. Miss buenas tardes disculpe por no dar comentarios pero mi niña ya está leyendo la información desarrollando lo encomendado.

    ResponderBorrar
  2. Soy laury nolasco colegio v.m grado 2 sec

    ResponderBorrar
  3. Buenos días profesor soy laury 2 sec

    ResponderBorrar
  4. buenas tardes profesor soy antonela de 2do de secundaria

    ResponderBorrar
  5. Soy Santiago Baquerizo de 2 secundaria

    ResponderBorrar
  6. Buenos dias soy janis alfaro de 2do de secundaria

    ResponderBorrar
  7. Profe no encuentro el correo para mandar las fotos de la actividad :by Matías Farfán

    ResponderBorrar
  8. Buenos dias soy Santiago Baquerizo de 2 secundaria

    ResponderBorrar
  9. Buenos días profesor soy el alumno Juan Carlos José Alfaro Flores

    ResponderBorrar
  10. Buenos días profesor , soy Camila Figueroa

    ResponderBorrar
  11. buenod dias profesor soy el alumno gonzalo duran

    ResponderBorrar
  12. Buenos dias profesor , soy Antonela Luna

    ResponderBorrar
  13. Buenos días profesor soy Nicol Ríos 2do de secundaria presente

    ResponderBorrar
  14. Buenos días profesor soy Antonela luna

    ResponderBorrar
  15. buenos dias profesor soy el alumno Gonzalo Duran

    ResponderBorrar
  16. Buenos días profesor, soy Micaella Tamura.

    ResponderBorrar
  17. Buenos días profesor Segovia , soy Camila Figueroa

    ResponderBorrar
  18. Buenod dia profesor soy el Alumno Jhosua Herrera

    ResponderBorrar
  19. Profesor buenos dias soy Santiago Baquerizo

    ResponderBorrar
  20. Buenos días profesor soy Matías Farfán

    ResponderBorrar
  21. Buenos días profesor soy Carlos cahuana

    ResponderBorrar
  22. Buen días profesor soy Nicol Ríos del 2do año de secundaria presente

    ResponderBorrar
  23. Buenos días profesor soy el alumno Juan Carlos Alfaro Flores

    ResponderBorrar
  24. Buenos días profesor soy Matías Farfán de 2do sec

    ResponderBorrar
  25. Buenos días profesor, soy Micaella Tamura

    ResponderBorrar
  26. Buenos días profesor Segovia , soy Camila Figueroa.

    ResponderBorrar
  27. Buenos dias profesor,soy Diego Molina de 2 do de secundaria

    ResponderBorrar
  28. Buenos dias profesor , soy antonela luna

    ResponderBorrar
  29. Buenos días profesor , soy Rosa Gomez

    ResponderBorrar
  30. Buenos días profesor, soy Josset Euribe de 2do de secundaria

    ResponderBorrar
  31. Buenos día profesor soy Nicol Ríos presente

    ResponderBorrar
  32. Buenos días profesor soy el alumno Juan Carlos Alfaro Flores

    ResponderBorrar
  33. Buenos días profesor, soy Micaella Tamura

    ResponderBorrar
  34. Buenos días profesor soy Carlos cahuana

    ResponderBorrar
  35. Buenos días profesor , soy Camila Figueroa.

    ResponderBorrar
  36. Buenos días profesor segovia estoy presente

    ResponderBorrar
  37. Buenas tardes profesor , soy antonela luna

    ResponderBorrar
  38. Buenas tardes profesor, soy Rosa Gomez

    ResponderBorrar
  39. buenas noches profesor soy diego molina

    ResponderBorrar
  40. Buenos días profesor soy Nicol Ríos presente

    ResponderBorrar
  41. Buenos días profesor soy el alumno Juan Carlos Alfaro Flores.

    ResponderBorrar
  42. Buenos días profesor, soy Micaella Tamura

    ResponderBorrar
  43. Buenos días profesor , soy Camila Figueroa.

    ResponderBorrar
  44. Buenos dias Profesor soy el Alumno Jhosua Herrera

    ResponderBorrar
  45. Buenos días profesor José Segovia soy Nicol presente

    ResponderBorrar
  46. Buenos días profesor soy el alumno Juan Carlos Alfaro Flores.

    ResponderBorrar
  47. Buenos días profesor, soy Micaella Tamura

    ResponderBorrar
  48. Buenos días profesor Segovia , soy Camila Figueroa.

    ResponderBorrar
  49. Buenas tardes profesor soy laury 2 sec

    ResponderBorrar
  50. Buenos días profesor soy Diego Gerard Molina Calleja 😀

    ResponderBorrar
  51. Buenos día profesor José Segovia soy Nicol Ríos presente

    ResponderBorrar
  52. Respuestas
    1. Muy buenos días Santiago. No te olvides de las actividades.

      Borrar
  53. Buenos días profesor, soy Micaella Tamura

    ResponderBorrar
  54. Buenos días profesor, soy Antonela luna

    ResponderBorrar
  55. Buenos días profesor Segovia , soy Camila Figueroa.

    ResponderBorrar
  56. Buenos dias Profesor soy el Alumno Jhosua Herrera

    ResponderBorrar
  57. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  58. Buenos días profesor soy el alumno Juan Carlos José Alfaro Flores

    ResponderBorrar
  59. Buenos días profesor soy la alumna Nicol Ríos presente

    ResponderBorrar
  60. Buenos días profesor, soy el alumno Josset Euribe 👋🏻

    ResponderBorrar
  61. Buenos días profesor Segovia , soy Camila Figueroa.

    ResponderBorrar
  62. Buenos días Profesor Segovia , soy Rosa Gomez

    ResponderBorrar
  63. Buenas tardes profesor , soy Antonela Luna

    ResponderBorrar
  64. buenas tardes profesor soy diego gerard molina calleja

    ResponderBorrar
  65. Buenos días profesor soy el alumno Juan Carlos José Alfaro Flores

    ResponderBorrar
  66. Buen día profesor José Segovia soy Nicol Ríos presente

    ResponderBorrar
  67. Buenos días profesor, soy Micaella Tamura

    ResponderBorrar
  68. Buenos días profesor Segovia , soy Camila Figueroa.

    ResponderBorrar
  69. Buenos días profesor Segovia , soy Antonela Luna

    ResponderBorrar
  70. Buenos días profesor soy Carlos cahuana

    ResponderBorrar
  71. Buenos días miss soy Diego Gerard Molina calleja

    ResponderBorrar
  72. Buenas tardes profe, soy Josset Euribe 🤠🙋🏻‍♂️

    ResponderBorrar
  73. Buenos días profesor , soy Rosa Gomez

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares