3ro de Secundaria
Tema :
CIENCIA
La palabra CIENCIA proviene etimológicamente
del latín SCIENTIA de SCIRE que significa SABER o CONOCER.
Ciencia, es el conjunto de conocimientos
sistematizados que describen y explican sobre la naturaleza, los seres que la
componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos
fenómenos.
Ø
ELEMENTOS DE LA CIENCIA :
a) Objeto de estudio : Constituye el
campo de actuación propio de cada ciencia particular.
b) Contenido : Es el cuerpo de
conocimientos sobre la realidad expresada en forma de términos, proposiciones y
enunciados, formulados en lenguajes rigurosos y apropiados.
c) Método : Es el conjunto de
procedimientos y operaciones lógicas que usa la ciencia para abordar los
problemas que corresponden a su objeto o campo de estudio.
Ø
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA :
-
Es Metódica : Porque está basada en procedimientos,
técnicas y reglas lógicas.
-
Es sistemática : Porque constituye un conocimiento
conformado por un conjunto de ideas y de relación de los hechos entre sí.
-
Es Fáctica : Porque se basa en hechos concretos, no en
opiniones ni conjeturas.
-
Es explicativa : Porque tiene por finalidad responder al
¿Por qué? Y ¿Cómo? ocurren los hechos.
-
Es clara y precisa : Porque sus explicaciones evitan ser
ambiguas.
-
Es objetiva : Porque se basa en fenómenos o hechos
reales.
-
Es crítica : Porque permite el cuestionamiento
permanentemente.
-
Es analítica : Porque examina o estudia detalladamente
un sujeto, objeto o hecho con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases o
motivos de surgimiento, creación o causas originarias.
-
Es verificable : Porque
se puede demostrar, comprobar.
-
Es predictiva :
Porque anticipa cual ha de ser el comportamiento en el futuro.
-
Es comunicable :
Porque es expresable y pública.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es una serie ordenada
de procedimientos de que
hace uso la investigación científica para
observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método
científico como una estructura, un armazón
formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
Quizás uno de los más útil o
adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes.
Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa,
sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega
a nosotros como un proceso, no como un acto
donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Observación:
Consiste en la
recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta
nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas
posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos
damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una
interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser
puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no
deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado
puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una
explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste
en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina
la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una
hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos
acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que
la teoría no
es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de
hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de
ser comprobada positivamente.
Ley :
Consiste en un conjunto de hechos derivados
de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran
demostrados.
ALEXANDER FLEMING Y LA PENICILINA
En 1928, el médico
escocés Alexander Fleming (1881-1955) dejó olvidadas en su laboratorio unas
placas sin lavar que utilizaba para cultivar colonias de bacterias. Días
después, observó un extraño fenómeno : un moho de color verde había contaminado
de forma accidental el cultivo con el que estaba trabajando, provocando la
muerte de un gran número de bacterias.
En un
primer momento, Fleming aisló el moho y lo identificó con el nombre de Penicillium notatum. Posteriormente
analizó el fenómeno y observó que, al entrar en contacto con las bacterias, el
moho produce una sustancia que provoca la muerte de aquellos. Fleming fue el
primero en denominar a dicha sustancia penicilina.
Luego trato de extraer dicha sustancia para aplicarla en el tratamiento de
infecciones, pero no tuvo ni los medios, ni los conocimientos suficientes para
lograrlo. Sus descubrimientos, una vez hecho públicos, tampoco despertaron el
interés de la comunidad
Durante la Segunda Guerra Mundial, y ante la necesidad de contar con
sustancias antibacterianas para el tratamiento de los soldados, los científicos
Florey y Chain retomaron el descubrimiento de Fleming, lograron aislar la
penicilina, y con ayuda económica del gobierno estadounidense, se comenzaron a
producir cristales de esta sustancia en grandes cantidades.
v
ACTIVIDAD :
·
Lee la
información dada, seguido observa el video y organiza la información a través
de un mapa conceptual referido a la ciencia y el método científico.
·
A partir
de la lectura (Alexander Fleming y la penicilina) responde las interrogantes
siguientes :
1.
¿Cuál es
el fenómeno observado? Identifica en el texto la situación problemática.
2.
¿El azar
jugó en favor de Fleming? ¿Tuvo suerte? ¿La supo aprovechar? ¿Por qué?.
3.
¿Cuál o cuáles fueron las hipótesis de trabajo?
¿Quién o quienes la formularon?.
4.
¿En qué
consistió la investigación?
5.
¿Los
datos recopilados confirmaron o refutaron la hipótesis?
6.
¿Cuál fue
la conclusión? ¿Cuál o cuáles de los aspectos descritos permitieron formular
una teoría o una ley?
7.
¿Cuál es
el aporte social del descubrimiento de Fleming?
·
El
coronavirus covid-19 es un tipo de virus que cada vez va infectando a más
personas. ¿Por qué consideras que está ocurriendo esto? ……………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................................................................................................
¿Cuál debe ser
nuestra actitud responsable para que ya no se siga dañando a más personas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................
NOTA :
Buen día estimado (a) estudiante, el desarrollo de la presente actividad puedes presentarlo hasta las 5 pm del día sábado 28 de Marzo. El desarrollo es en el cuaderno, ponen el título del tema y desarrollan la actividad escribiendo cada pregunta y respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.
Indica tu (s) nombre (s) y apellidos y el grado en la presentación (asunto),
Buen día estimado (a) estudiante, el desarrollo de la presente actividad puedes presentarlo hasta las 5 pm del día sábado 28 de Marzo. El desarrollo es en el cuaderno, ponen el título del tema y desarrollan la actividad escribiendo cada pregunta y respondiéndolas respectivamente, le toman foto y lo envían a mi correo electrónico.
Indica tu (s) nombre (s) y apellidos y el grado en la presentación (asunto),
Tema : 2
LA QUÍMICA
La QUÍMICA es una Ciencia Natural que estudia
la MATERIA relacionado a su estructura o composición, sus propiedades o
características, sus reacciones o transformaciones, sus aplicaciones y las
leyes que la rigen.
Ejemplo:
la Química estudia el agua (H₂O).
Etimología
Origen, historia o formación
La etimolgía de la palabra química es controvertida. La etimología próxima nos remite al griego χημία (chymía, o quimia), y de ahí podríamos pasar el árabe, al persa y al egipcio. Términos como «chemi», «kimi», «keme», se encuentran en varias lenguas. No obstante, existe gran consenso a ubicar a Egipto como el sitio de donde procedería originalmente y en donde el egipcio kēme significaba «tierra», o «negro», o «tierra negra». Al parecer esta raíz estaría presente no sólo en Egipto, sino en varios lugares más, o se desarrollarn árabe pasaría como kīmiya, al griego como kimia (igual término existe en persa), khemeia o khymei- χῡμεία. Es también en griego donde encontramos el término khēmia, que significa transformación.
Más tarde surgiría la alquimia, que procede del árabe al-khemia y que justamente propone la transformación de la tierra negra, o de los elementos negros en metales nobles como el oro. Sería de allí, de la alquimia, de donde surgiría la química formal (que en pricipio tenía fuertes eslabones esotéricos e, inclusive se hallaba asociada al conocimiento y consecusión de la piedra filosofal).
En suma, es posible que varios términos semejantes se hubieran reunido para configurar poco a poco lo que vendría a constituir la futura ciencia de la química.
La química da cuenta de los fenómenos que lleva a cabo la materia, sirviéndose de ello para la generación de todo tipo de productos químicos y elementos que abarcan todas las esferas de la vida del ser humano, desde productos como el plástico (juguetes) o de vestir, pasando por fármacos, hasta los elementos de un computador o de un traje de astronauta.ía con ligeras variantes en otros lugares.
· DIVISIÓN DE LA QUÍMICA :
La química
para un mejor estudio de la materia se divide en : A) QUÍMICA GENERAL (o FILOSÓFICA) :
Estudia todo lo relacionado
al campo de la Química considerando sus propiedades y leyes generales de la
materia.
B) QUÍMICA DESCRIPTIVA :
Estudia las leyes y propiedades de los cuerpos (materia) en particular.
La química
Descriptiva se divide a su vez en :
1. Química Inorgánica :
Estudia las propiedades y aplicaciones de los cuerpos o sustancias que
no contienen carbono (excepto el CO, CO₂H₂CO₃ y sus sales).
Ejemplo: estudia al
cloruro de sodio NaCl.
Estudia las propiedades
y aplicaciones de los cuerpos o sustancias que contienen carbono que presentan
los seres vivos en su constitución (excepto CO, CO₂, H₂CO₃, CaCO₃)
Ejemplo: estudia a
la glucosa C₆H₁₂O₆
C) QUÍMICA ANALÍTICA :
Estudia los métodos que
permite realizar un análisis químico cualitativo y cuantitativo de la
estructura de la materia.
La Química
Analítica se divide a su vez en:
1. Química Cualitativa :
Encargada de determinar (identificar) la calidad (tipo o clase) de
sustancias presentes en la materia.
Ejemplo: el agua H₂O está constituida por los elementos Hidrógeno y Oxígeno.
2. Química Cuantitativa :
Encargada de determinar la cantidad de cada sustancia presente en la
materia.
Ejemplo: el agua
H₂O está constituida por dos
átomos de Hidrógeno y un átomo de oxígeno.
D) QUÍMICA APLICADA :
Estudia la
utilización de los elementos y compuestos químicos en los diversos campos de la
ciencia como en la industria, la tecnología, etc.
Podemos citar como ejemplos: la Quimiurgia, la
Farmaquímica, la Radioquímica, la Petroquímica, etc.
DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA QUÍMICA
* EN LA ANTIGÜEDAD :
Fueron
los egipcios los primeros en realizar observaciones e investigaciones relativas
a la química.
En
Egipto, Mesopotamia y China utilizaron el oro y el cobre para realizar sus
trabajos de orfebrería, iniciando así los primeros conocimientos químicos.
·
Tales
de Mileto (600 a.C) enuncia la primera teoría atómica.
·
Demócrito
y Leucipo (450 a.C) tratan de explicar que los cuerpos están formadas por
átomos.
·
Empédocles
(400 a.C) sostenía que la materia se reducía a cuatro elementos: aire, agua,
tierra y fuego.
·
Aristóteles
(322 a.C) llegó a deducir cuatro esencias en la naturaleza, considerando que
los modos de manifestarse al tacto por los 4 elementos son: húmedo, frío, seco
y caliente.
* ÉPOCA
DE LA ALQUIMIA : (siglo IV
hasta el XVI d.C)
Los alquimistas tuvieron como principal objetivo obtener la “piedra filosofal” cuya propiedad era
que al tener contacto con un metal lo convertía en oro. Así también trataron de
conseguir el “elixir de la vida”
líquido que al ser ingerido era capaz de dar la eterna juventud o de curar
cualquier enfermedad.
·
Geber
(siglo VIII) :
Sostenía que todos los metales contienen en
proporción variable dos sustancias (mercurio y azufre).
El mercurio determina la fusibilidad, ductibilidad y brillo de los
metales; el azufre es el productor de las modificaciones del metal cuando son
sometidos a la acción del calor.
·
Basilio
Valentín (siglo XV):
Consideró que a los dos elementos aceptados
por Geber añadió un tercero: la sal.
·
Brand
(1669):
Buscó la piedra filosofal en la orina. Al
calentarla descubrió con gran sorpresa un cuerpo nuevo que emitía luz en la
oscuridad: el fósforo.
·
Por otro
lado los chinos descubrieron la pólvora.
* ÉPOCA
DE LA IATROQUÍMICA (siglo XVI
y XVII d.C)
En esta época la química se convierte en una disciplina auxiliar de la medicina.
El principal representante de esta época fue Paracelso quien consideraba que el ser humano está
constituido por tres elementos (azufre, mercurio y sal) y que el exceso o
deficiencia de alguno de ellos originaba las enfermedades.
* ÉPOCA
DE LA NEUMOQUÍMICA (siglo
XVII)
Época dirigida al estudio de los
gases.
·
Van
Helmont (1644) : Introductor de la palabra gas.
·
Robert
Boyle (1691) : Principal iniciador de la Química Neumática (referido al
estudio de los gases).
* ÉPOCA
DE LA QUÍMICA DEL FLOGISTO : (Teoría
del Flogisto – siglo XVII)
Época en que
tuvieron como principal objetivo explicar el fenómeno de la combustión.
·
Stahl
(1660) : Sostenía que los cuerpos combustibles contienen un principio común que
les daba la cualidad de inflamabilidad y de combustibilidad y llamó a esto
FLOGISTO.
* LA
ÉPOCA MODERNA : Surge a
mediados del siglo XVIII.
·
Lavoisier
: Es considerado el “Padre de la Química Moderna”, debido a sus
investigaciones, en especial con el oxígeno.
·
Mendeleiev
: Estableció la tabla periódica moderna en base a sus pesos atómicos.
·
Gay
Lussac : Establece las leyes de la combinación de los volúmenes gaseosos.
·
Berzelius
: Crea los símbolos de los elementos químicos.
·
Moseley
: Establece el ordenamiento de los elementos en la tabla periódica en base a
sus números atómicos.
·
Alfred
Nobel : Inventa la dinamita
·
Marie
Curie : Estudia las sustancias radioactivas descubriendo los elementos
radio y polonio.
·
Thomson
: Descubre que el átomo está formado por partículas sub atómicas de carga
eléctrica positiva y negativa.
·
Linus
Pauling : Introduce el término electronegatividad, obteniendo el Premio
Nobel de la Paz en 1962 en reconocimiento a su intensa lucha contra el uso
militar de la energía atómica.
Sergio Daniel La Cruz Urdiales, presente
ResponderBorrarDavid Munaylla presente
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarSteven huamán presente
ResponderBorrarAriana ramos aguilar presente
ResponderBorrarpresente by :Diego Cerdan
ResponderBorrarDavid Munaylla presente
ResponderBorrarDarleth Godoy presente :'v
ResponderBorrarKarla Yarmas. Presente
ResponderBorrarSergio Daniel La Cruz Urdiales, presente
ResponderBorrarAlana Antuane Solis Hinostroza presente
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarPresente Helam Santiago Díaz Gaspar 3ro de secundaria
ResponderBorrarbenjamin collazos gaspar presente
ResponderBorrarGiuliano Carranza
ResponderBorrarPresente
Presente
ResponderBorrarSteven Huamán llanos
Presente
ResponderBorrarGiuliano Carranza
Buenos días.
BorrarNicole Huamani presente
ResponderBorrarBuenos días.
BorrarBuenos días.
BorrarSergio Daniel La Cruz Urdiales, presente
ResponderBorrarBuenos días.
BorrarPresente soy Antonela Lopez de 3er de secundaria
ResponderBorrarBuenos días
BorrarAlana Antuane Solis Hinostroza presente
ResponderBorrarAngelo romero presente
ResponderBorrarBuenos días Steven Huaman llanos presente
ResponderBorrarBenjamin collazos gaspar presente
ResponderBorrarpresente
ResponderBorrarPresente
ResponderBorrarGiuliano Carranza
Nicole Huamani presente
ResponderBorrarNicole Huamani presente
ResponderBorrarKARLA YARMAS PRESENTE
ResponderBorrarNicole Huamani presente
ResponderBorrarprofesor muy buenas tardes estuve enfermo y me estoy poniendo al dia soy miguel angel huachoz vasquez
ResponderBorrarNicole Huamani presente
ResponderBorrar